Las últimas imágenes de Tupac Shakur poco antes de ser tiroteado el 7 de septiembre de 1996
Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Durante el siglo XIX, la ciudad de Nueva York vivió una época de expansión y desarrollo que transformó por completo la ciudad. Sin embargo, si bien la inmigración de aquella época ayudó al crecimiento de la ciudad, también trajo nuevos problemas a las calles. Para mediados del siglo XIX, la ciudad recibía cientos de miles de inmigrantes al año, muchos de ellos irlandeses que, en lugar de continuar su viaje para llegar a otras zonas de Estados Unidos, se establecieron en Nueva York.
El hacinamiento, la pobreza, la dificultad para encontrar empleo y los diversos problemas sociales, llevaron a que comenzaran a surgir las primeras pandillas callejeras de Nueva York durante el siglo XIX, tanto para defenderse de otras bandas como controlar sus barrios y sentirse seguro en sus zonas.
En zonas especialmente conflictivas y barrios marginales del Nueva York del siglo XIX, como Hell's Kitchen, The Bowery, Fourth Ward y particularmente en Five Points, ubicado en la parte sur de Manhattan, muchas de estas pandillas callejeras se convirtieron en bandas delictivas que atemorizaban a la población y ejercían un control casi total sobre las calles del barrio. Pandillas cuyos miembros solían estar envueltos en todo tipo de delitos, incluyendo robos, atracos, agresiones, prostitución o incluso asesinatos.
Entre algunas de las bandas callejeras de Nueva York del siglo XIX más conocidas, destacaron pandillas como The Dead Rabbits, The Forty Thieves, The Bowery Boys, The Eastman Gang o The Five Points Gang. Se trataban de bandas muy territoriales y especialmente violentas que dominaron las calles de sus barrios durante décadas. Parte de su historia y su forma de vida se mostraría en la película "Gangs of New York" (2002), del director Martin Scorsese.
Aquí puedes ver una colección de fotografías de pandillas callejeras reales del antiguo Nueva York del siglo XIX:
La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 que inspiró la película "The Warriors"
Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70
Los Sharpies, o Sharps, eran el nombre que recibían los miembros de unas pandillas juveniles urbanas que surgieron en Australia a principios de los años 60. Fueron particularmente prominentes en ciudades como Melbourne, pero también contaban con numerosos miembros en lugares como Sydney y Perth. Los Sharpies eran conocidos por ser generalmente bastante violentos, aunque curiosamente tenían un estricto código moral.
Las raíces de la subcultura Sharpie subyacen en la llegada de inmigrantes europeos en Australia a principios de la década de 1960. El nombre "Sharpie" se originó a partir de su forma de vestir. La primera ola de Sharpies estuvo fuertemente influenciada tanto por los Rockers de mediados de los 60 como por el estilo de muchos inmigrantes italianos.
Para finales de la década de 1960, la subcultura Sharpie había evolucionado y se extendió por los suburbios de Melbourne, principalmente en barrios de poblados de inmigrantes y clase trabajadora, como Richmond, Fitzroy, Collingwood y Brunswick, donde convivían juntos a griegos, italianos, yugoslavos e inmigrantes ingleses. Pero a medida que las esquinas de las calles se convirtieron gradualmente en centros comerciales, a principios de la década de 1970, el movimiento Sharpie comenzó a extenderse a otras zonas de Melbourne, donde caló entre los jóvenes de la "Working Class".
La denominada segunda ola del movimiento Sharp se produjo durante los años 70, y en muchas ocasiones eran directamente denominados "Skinheads" por los medios. Eran seguidores de bandas de Rock 'n' Roll y Rock duro como Lobby Loyde and the Coloured Balls, Buster Brown, Rose Tattoo, The Angels y AC/DC.
Los Sharpies habían crecido considerablemente y era habitual verlos congregados en grupos numerosos, asistiendo a conciertos o en locales nocturnos. En muchos casos eran considerados "intocables" por la policía debido a su dura aptitud y su propensión a la violencia. Participaban regularmente en peleas, particularmente contra los "Mods", al que consideraban una pandilla enemiga, aunque por lo general la mayoría de las peleas en las que se veían envueltos los Sharpies era cuando cruzaban al territorio de otras pandillas.