Mostrando entradas con la etiqueta pandillas callejeras. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta pandillas callejeras. Mostrar todas las entradas

Las últimas imágenes de Tupac Shakur poco antes de ser tiroteado el 7 de septiembre de 1996

El 7 de septiembre de 1996, Tupac Shakur asistió al combate de boxeo entre Mike Tyson y Bruce Seldon en el MGM Grand Hotel en Las Vegas (Nevada). Tupac y Tyson se conocían desde años atrás y habían trabado cierta amistad, por lo que la presencia de 2Pac en el evento era esperada.

Tras la pelea, Tupac y su séquito, entre los que se encontraba Suge Knight, el jefe de Death Row Records, se encontraron con Orlando "Baby Lane" Anderson, un miembro de Southside Crips, una conocida pandilla callejera de Los Ángeles. Anderson ya se había visto involucrado previamente en un altercado con gente del entorno de Tupac, lo que hizo que el artista lo confrontara y lo golpeara en el vestíbulo del MGM Grand.

Tras el altercado, Tupac regresó al hotel para cambiarse y luego se dirigió a la discoteca Club 662, un local propiedad de Suge Knight, donde se esperaba que asistiera a una fiesta. Mientras viajaban en un BMW negro conducido por Suge Knight, con Tupac sentado en el asiento del pasajero, el coche se detuvo en un semáforo en la intersección de Flamingo Road y Koval Lane. En ese momento, alrededor de las 11:15 p.m., un Cadillac blanco se acercó por el lado del pasajero y desde el interior alguien disparó repetidamente contra el vehículo. Tupac fue alcanzado por cuatro disparos, dos en el pecho, uno en el brazo y otro en el muslo. Suge Knight también resultó herido, pero logró escapar conduciendo a gran velocidad antes de detenerse para pedir ayuda.

2Pac fue trasladado de inmediato al hospital University Medical Center, donde fue sometido a múltiples cirugías y colocado en coma inducido. Lamentablemente, Tupac murió seis días después, el 13 de septiembre de 1996, debido a complicaciones derivadas de las heridas de bala.

Las circunstancias que rodearon el tiroteo y su muerte han sido objeto de teorías, especulaciones y controversias desde entonces, si bien se encuadraba al parecer dentro de la rivalidad en el Hip-Hop entre la Costa Este y la Costa Oeste y que llevó también al asesinato a tiros del rapero Notorious B.I.G en marzo de 1997.

27 años después del tiroteo que provocó la muerte de Tupac, el 29 de septiembre de 2023, Duane "Keefe D" Davis fue arrestado después de ser acusado por un gran jurado por el asesinato en primer grado de Shakur. 

Estas imágenes poco conocidas nos muestran las últimas horas de Tupac Shakur en el MGM Grand Casino de Las Vegas poco antes de ser víctima del tiroteo que provocaría su muerte.

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Las últimas fotografías de Tupac Shakur

Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX

Durante el siglo XIX, la ciudad de Nueva York vivió una época de expansión y desarrollo que transformó por completo la ciudad. Sin embargo, si bien la inmigración de aquella época ayudó al crecimiento de la ciudad, también trajo nuevos problemas a las calles. Para mediados del siglo XIX, la ciudad recibía cientos de miles de inmigrantes al año, muchos de ellos irlandeses que, en lugar de continuar su viaje para llegar a otras zonas de Estados Unidos, se establecieron en Nueva York.

El hacinamiento, la pobreza, la dificultad para encontrar empleo y los diversos problemas sociales, llevaron a que comenzaran a surgir las primeras pandillas callejeras de Nueva York durante el siglo XIX, tanto para defenderse de otras bandas como controlar sus barrios y sentirse seguro en sus zonas. 

En zonas especialmente conflictivas y barrios marginales del Nueva York del siglo XIX, como Hell's Kitchen, The Bowery, Fourth Ward y particularmente en Five Points, ubicado en la parte sur de Manhattan, muchas de estas pandillas callejeras se convirtieron en bandas delictivas que atemorizaban a la población y ejercían un control casi total sobre las calles del barrio. Pandillas cuyos miembros solían estar envueltos en todo tipo de delitos, incluyendo robos, atracos, agresiones, prostitución o incluso asesinatos.

Entre algunas de las bandas callejeras de Nueva York del siglo XIX más conocidas, destacaron pandillas como The Dead Rabbits, The Forty Thieves, The Bowery Boys, The Eastman Gang o The Five Points Gang. Se trataban de bandas muy territoriales y especialmente violentas que dominaron las calles de sus barrios durante décadas. Parte de su historia y su forma de vida se mostraría en la película "Gangs of New York" (2002), del director Martin Scorsese.

Aquí puedes ver una colección de fotografías de pandillas callejeras reales del antiguo Nueva York del siglo XIX: 

Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
The Five Points Gang fotografiada a finales del siglo XIX 



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Miembros de la banda "The Short Tail Gang" en la década de 1880, una de las pandillas más peligrosas de Five Points



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Varios pandilleros en Five Points (1890)


Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
The Forty Thieves en la década de 1890. Una pandilla callejera formada por inmigrantes irlandeses que se dedicaban principalmente a los robos



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Fotografía del verdadero William Poole, conocido como "Bill the Butcher" (Bill el carnicero), fundador de la banda callejera "The Bowery Boys" 



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Una de las muchas pandillas juveniles que poblaban las calles de Nueva York en el siglo XIX



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Un callejón en Baxter Street, con un grupo de pandilleros al fondo de la imagen



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Miembros de la banda "Whyos Gang", formada por irlando-estadounidenses



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Bottle Alley, el centro de reunión de la banda "Whyos Gang"



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Dos jóvenes robando a un borracho ante la cámara para demostrar cómo se ganan la vida



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Miembros de una banda callejera de Chinatown formada por inmigrantes chinos tras ser arrestados por la policía



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Monk Eastman, un conocido gangster y criminal de Nueva York y fundador de la pandilla "Eastman Gang"



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Mullberry Bend en 1896, una peligrosa zona de la ciudad controlada por la pandilla "The Five Points Gang"



Fotografías de las pandillas callejeras de Nueva York en el siglo XIX
Grupo de pandilleros en un callejón de Nueva York, cerca de Mulberry Street, en 1896

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 que inspiró la película "The Warriors"

A finales de los años 60, muchas calles de Nueva York eran territorio de todo tipo de pandillas callejeras, especialmente en barrios como el Bronx, donde solo en ese barrio, cerca de 11.000 jóvenes formaban parte de bandas. La violencia entre bandas era además algo habitual para resolver los conflictos, y por aquellos años las calles de Nueva York eran testigo de cientos de peleas y un promedio de 30 asesinatos al año por luchas entre pandillas

En 1966, Benjamin "Benji" Melendez fundó junto a sus hermanos y unos amigos los Ghetto Brothers, la que se convertiría rápidamente en una de las pandillas callejeras más grandes de la ciudad. Para 1971, los "Hermanos del Gueto", formada principalmente por puertorriqueños, ya eran la banda más grande de South Bronx y también una de las más importantes de todo Nueva York, con miembros en los cinco barrios de la ciudad. 

En una entrevista, el propio Benji Melendez hizo un duro retrato de cómo era la vida de adolescente en una zona marginal de Nueva York como el barrio de South Bronx: "Las luces de la calle por la noche no provenían de las farolas, sino de los incendios provocados por los pirómanos. Se veían fuegos por todos lados. También se podían ver las estrellas por la noche, ya que las farolas rotas rara vez se reparaban y la mayoría de los edificios estaban abandonados. El lugar parecía Alemania después de la guerra". 

La violencia en las calles de Nueva York comenzó a ocupar portadas en los periódicos a finales de los 60 y principios de los 70. El New York Times llamó al sur del Bronx la "capital del poder de las pandillas adolescentes", y señaló que había al menos 85 pandillas, incluidos los Ghetto Brothers, así como miles de pandilleros en el área. 

En 1971, un miembro de los Panteras Negras llamado Joseph Mpa, se acercó a varias pandillas del sur del Bronx para hablar sobre cómo reducir la violencia y convertir a los grupos en fuerzas que aportaron algo positivo a la comunidad. Melendez y los Ghetto Brothers recogieron el guante y lo primero que hicieron fue cambiar el puesto de "señor de la guerra" (Warlord), el pandillero que se ocupa de hacer cumplir los límites del territorio, a "embajador de paz" (Peace ambassador). Como líder de la banda, Melendez eligió a Cornell Benjamin, también conocido como Black Benji, para el trabajo.

El 2 de diciembre de 1971 se produciría el suceso que lo cambiaría todo. Un miembro de los Ghetto Brothers llegó corriendo hasta la base de la banda para informar que varias pandillas procedentes de Hunt Points había invadido el territorio para atacar a miembros de los Roman Kings. Una situación que podía además iniciar una guerra entre varias bandas rivales como Seven Immortals y Black Spades. 

Black Benji y otros 9 miembros de los Ghetto Brothers se dirigieron hasta el lugar para intermediar y negociar una paz, pero nada más llegar fueron atacados y Black Benji murió a causa de la paliza recibida. El asesinato de un pandillero desarmado que suplicaba por la paz indignó a las pandillas de todo el barrio, y muchos líderes llamaron a la guerra.

Melendez y otros miembros destacados de la banda optaron por visitar a la madre de Black Benji antes de tomar una decisión sobre si ir la guerra. La madre del joven pandillero muerto suplicó por la paz, por lo que poco después los Ghetto Brothers anunciaron que todas las pandillas del sur del Bronx, así como otras importantes pandillas callejeras de Nueva York, celebrarían una cumbre para resolver la situación.

El 7 de diciembre de 1971, más de 100 líderes de pandillas del sur del Bronx y otros barrios de Nueva York se aglomeraron en el auditorio Hoe Avenue Boys Club del Bronx, en una histórica reunión de las pandillas callejeras de Nueva York que se conocería posteriormente como "Hoe Avenue Peace Meeting". 

Todos los asistentes fueron cacheados al entrar. La mayoría eran principalmente hombres, ya que las novias y esposas de los pandilleros tuvieron que esperar fuera del edificio. Únicamente se permitió la entrada a dos mujeres, ya que eran las líderes de dos pandillas femeninas: Savage Sisters y Alley Cats. Varios reporteros locales estuvieron también presentes en el encuentro, así como algunos francotiradores de la policía, quienes se instalaron al otro lado de la calle en caso de que algo se saliera de control.

En la reunión estuvieron presentes las pandillas más importantes del Bronx y de la ciudad de Nueva York. Junto a los Ghetto Brothers, asistieron los miembros más destacados de bandas como Savage Skulls, Turbans, Roman Kings, Seven Immortals, Latin Kings, Bachelors o Black Spades.

La reunión de pandillas callejeras de Hoe Avenue fue bastante tensa, especialmente al principio, y se alargó durante horas. Se formó un círculo de sillas alrededor del centro, donde los líderes de cada banda dio su discurso al resto de miembros asistentes. 

A medida que avanzó la reunión, la discusión pasó sobre quién había sido agraviado, a las causas fundamentales de la actividad de las pandillas, con varios miembros de bandas quejándose sobre la falta de servicios sociales en el sur del Bronx u otros barrios, las infraestructuras en ruinas, y el sentimiento de abandono. 

Hacia el final de la reunión, Melendez aprovechó la atención de los medios e hizo un llamamiento apasionado por la paz entre pandillas. Destacó la nueva dirección de los Ghetto Brothers diciendo: "La cuestión es que ya no somos una pandilla. Somos una organización. Queremos ayudar a los negros y puertorriqueños a vivir en un mejor ambiente. No queréis que nos volvamos una pandilla otra vez, ¿verdad?". 

Las pandillas finalmente acordaron una tregua. Se reunieron en la tienda abandonada que servía como sede de los Ghetto Brothers y firmaron un acuerdo detallado con reglas específicas. Una de las reglas del tratado de paz requería que las pandillas aflojaran las restricciones para caminar por el territorio de otras bandas. Por primera vez, los miembros de una pandilla, podían dejar su territorio e ir al territorio de otra pandilla con sus colores sin ser atacado. 

La tregua entre bandas alcanzada en Hoe Avenue sirvió para mejorar la situación en el Bronx y en otros barrios de Nueva York. Todavía hubo pequeñas peleas, pero en general, la tregua se mantuvo durante casi una década, hasta principios de los años 80, cuando la ciudad de Nueva York experimentó una época de decadencia debido en gran parte a la epidemia de crack, lo que aumentó de nuevo la violencia en las calles y provocó el auge de nuevas pandillas.

Si eres aficionado al cine, seguramente te sonará parte de esta historia, ya que fue el suceso que inspiró la trama de la conocida película "The Warriors" (Los amos de la noche), estrenada en 1979. El argumento del film comienza con una reunión de las bandas de Nueva York convocada por los "Riffs", para organizar una tregua entre las pandillas de la ciudad, si bien el desarrollo de la película a partir de ese punto es diferente a lo sucedido realmente en Hoe Avenue.

Muchos expertos consideran además que la reunión de paz entre bandas alcanzado en Hoe Avenue es el auténtico origen del cultura urbana del Hip-Hop. Gracias a que muchos jóvenes pudieron desarrollar su lado más creativo por la paz entre bandas, comenzaron a surgir numerosos Dj's y grupos de música para animar las fiestas y reuniones. Entre ellos, algunos miembros de los propios Ghetto Brothers, quienes lanzarían poco después su primer disco "Ghetto Brothers Power-Fuerza". 

Aquí puedes ver varias fotografías de esta histórica reunión de pandillas en Hoe Avenue en 1971, pero si quieres ver más imágenes o conocer algo más, la reunión quedó inmortalizada en el documental "Rubble Kings" (disponible en Amazon) y aparece también reflejado en el documental "Flyin' Cut Sleeves" de 1993. 

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting

La reunión de bandas callejeras de Nueva York en 1971 - Hoe Avenue Peace Meeting






Referencias








Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Los Sharpies, o Sharps, eran el nombre que recibían los miembros de unas pandillas juveniles urbanas que surgieron en Australia a principios de los años 60. Fueron particularmente prominentes en ciudades como Melbourne, pero también contaban con numerosos miembros en lugares como Sydney y Perth. Los Sharpies eran conocidos por ser generalmente bastante violentos, aunque curiosamente tenían un estricto código moral.

Las raíces de la subcultura Sharpie subyacen en la llegada de inmigrantes europeos en Australia a principios de la década de 1960. El nombre "Sharpie" se originó a partir de su forma de vestir. La primera ola de Sharpies estuvo fuertemente influenciada tanto por los Rockers de mediados de los 60 como por el estilo de muchos inmigrantes italianos.

Para finales de la década de 1960, la subcultura Sharpie había evolucionado y se extendió por los suburbios de Melbourne, principalmente en barrios de poblados de inmigrantes y clase trabajadora, como Richmond, Fitzroy, Collingwood y Brunswick, donde convivían juntos a griegos, italianos, yugoslavos e inmigrantes ingleses. Pero a medida que las esquinas de las calles se convirtieron gradualmente en centros comerciales, a principios de la década de 1970, el movimiento Sharpie comenzó a extenderse a otras zonas de Melbourne, donde caló entre los jóvenes de la "Working Class".

La denominada segunda ola del movimiento Sharp se produjo durante los años 70, y en muchas ocasiones eran directamente denominados "Skinheads" por los medios. Eran seguidores de bandas de Rock 'n' Roll y Rock duro como Lobby Loyde and the Coloured Balls, Buster Brown, Rose Tattoo, The Angels y AC/DC. 

Los Sharpies habían crecido considerablemente y era habitual verlos congregados en grupos numerosos, asistiendo a conciertos o en locales nocturnos. En muchos casos eran considerados "intocables" por la policía debido a su dura aptitud y su propensión a la violencia. Participaban regularmente en peleas, particularmente contra los "Mods", al que consideraban una pandilla enemiga, aunque por lo general la mayoría de las peleas en las que se veían envueltos los Sharpies era cuando cruzaban al territorio de otras pandillas.

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70

Sharpies, las bandas juveniles australianas de los 60 y 70