Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estados Unidos. Mostrar todas las entradas

Dos presos condenados a trabajos forzados por ser homosexuales (1910)

Durante la década de 1920, en Estados Unidos comenzaron a surgir algunas asociaciones de derechos humanos que buscaban defender los derechos de los homosexuales en el país. En determinadas ciudades, como la Nueva York de principios del siglo XX, en algunos barrios se podían encontrar incluso varios locales y zonas más abiertas para los homosexuales, como el Bowery o Harlem

Sin embargo, a los derechos de los homosexuales en Estados Unidos (y en el resto del mundo) aún les quedaba un largo trecho por recorrer. Esta histórica fotografía, tomada en 1910, nos muestra cómo era el trato que por lo general recibían los homosexuales en muchos estados del país por aquella época. En ella podemos ver a dos presos, condenados por su homosexualidad en la Penitenciaría Estatal de Canon City (Colorado), y castigados con trabajos forzados a transportar enormes rocas vestidos de mujer. 

Dos presos condenados a trabajos forzados por ser homosexuales (1910)

Las piscinas móviles en la América de los años 60

En la década de 1960, Estados Unidos vivió un curioso fenómeno veraniego: las piscinas móviles, también conocidas como "swimmobiles". Estas originales estructuras se montaban sobre remolques o camiones y ofrecían la posibilidad de nadar y refrescarse en pleno verano a comunidades que carecían de piscinas públicas o privadas. La iniciativa surgió como parte de programas municipales y filantrópicos para fomentar la recreación y la actividad física entre los niños y niñas de los barrios urbanos más desfavorecidos.

Estas piscinas móviles eran por lo general de tamaño reducido, con un tanque de aproximadamente 6 metros de largo, 2,5 de ancho y una profundidad de poco más de un metro. Suficientes para que varios niños pudieran refrescarse en verano e incluso aprender a nadar. Gracias a un sistema de bombas y filtros básicos, estas piscinas podían mantener el agua limpia durante todo el día. Lo más innovador, sin duda, era su movilidad, ya que se transportaban directamente hasta las calles de los vecindarios, llevando la diversión del verano a zonas donde no había piscinas permanentes. Entre algunas de las ciudades en las que se instalaron estas piscinas móviles, se encuentran Nueva York, Nueva Jersey, Detroit, Scottsdale (Arizona), San Luis (Misuri) e incluso ciudades como Edmonton en Canadá.

Las swimmobiles también reflejan un espíritu muy particular de la época: el deseo de llevar la recreación y el bienestar a todos los rincones de la ciudad, sin importar los recursos o la infraestructura disponible. Aunque hoy en día son solo un recuerdo pintoresco, encarnan en parte la creatividad y el compromiso social que caracterizaron a muchas comunidades en aquellos años, si bien nunca llegaron a convertirse en una solución permanente y únicamente se utilizaron durante unos pocos años durante la década de 1960.

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

El 17 de mayo de 1995, el veterano del ejército estadounidense Shawn Nelson robó un tanque M60 de 57 toneladas del arsenal local de la Guardia Nacional del Ejército de California y lo condujo durante casi 10 kilómetros por un vecindario de San Diego, aplastando vehículos y todo tipo de mobiliario urbano a su paso, aunque sin herir a nadie. Un helicóptero policial y varios equipos de televisión grabaron el suceso en directo, retransmitiendo las impactantes imágenes durante 23 minutos, hasta que tras arrasar el vecindario la policía sacó a Nelson, mortalmente herido, del tanque M60.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Según la policía de San Diego, la semana anterior al suceso, Nelson le dijo a un amigo que estaba pensando en suicidarse. Al caer la noche del miércoles 17 de mayo de 1995, Nelson condujo su camioneta Chevrolet hasta la Armería de la Guardia Nacional del Ejército de California, ubicada en Mesa College Boulevard, en el barrio de Kearny Mesa de San Diego. Los empleados de la armería trabajaban hasta tarde y la puerta del patio de vehículos, completamente desierta, estaba abierta.

Los tanques de la armería arrancaban con un botón y no requerían llave de contacto. Los dos primeros tanques que Nelson intentó robar no arrancaban, pero consiguió hacer funcionar el tercer tanque, un M60A3 Patton de 57 toneladas. Cuando Nelson arrancó el vehículo fue detectado por uno de los guardias, pero ante la imposibilidad de detenerlo, el guardia corrió hacia un teléfono y llamó a la policía. Como la munición se guardaba en otro edificio, Nelson no pudo cargar ni usar ninguna de las armas del vehículo.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

El exsoldado llevó a la policía en una persecución televisada de 23 minutos por las calles del barrio. Las agencias policiales involucradas en la persecución incluyeron la policía de San Diego, el Departamento del Sheriff del Condado de San Diego, la Patrulla de Carreteras de California y, debido al robo del tanque de la armería, también la policía militar. El tanque alcanzaba una velocidad máxima de 48 km/h, lo que hizo que la persecución fuera lenta en comparación con las persecuciones policiales con automóviles. 

El tanque de 57 toneladas arrolló fácilmente señales de tráfico, semáforos, postes de electricidad y bocas de incendio, y aplastó aproximadamente cuarenta vehículos estacionados, incluyendo una autocaravana. Los daños en los postes de electricidad dejaron sin electricidad a más 5000 personas en el vecindario de Linda Vista.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Después de recorrer las calles del vecindario, entró en la Interestatal 805 en dirección sur. Mientras estaba en la I-805, intentó derribar un puente peatonal chocando contra los pilares, pero fracasó tras varios impactos y decidió continuar por la autopista. Nelson condujo el tanque hacia la autopista estatal 163 en dirección sur, lo que provocó el cierre de la autopista y un atasco monumental de miles de conductores. Tras intentar cruzar a los carriles en dirección norte de la Ruta Estatal 163, el tanque se enganchó en la barrera de hormigón de la mediana.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Tras inmovilizar el tanque, cuatro policías subieron a él. El agente de policía de San Diego, Paul Paxton, entonces sargento de artillería de la Reserva del Cuerpo de Marines, abrió la escotilla con unas cizallas. Ordenaron a Nelson que se rindiera, pero este no dijo nada y comenzó a mover el tanque de un lado a otro para intentar liberarlo de la mediana. El compañero de Paxton, el agente Richard Piner, se inclinó y disparó a Nelson. La bala le entró por el cuello, hiriéndole mortalmente.

Nelson falleció posteriormente en el Hospital Sharp Memorial, pero a pesar de la destrucción generalizada que causó en su camino, él fue la única víctima mortal reportada durante el suceso.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego





Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Esta curiosa colección de imágenes nos muestran cómo era la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX. La localidad en cuestión es Sedalia, un pequeño pueblo situado en el condado de Douglas, uno de los condados más poblados del estado de Colorado (Estados Unidos) y situado entre las dos ciudades más grandes del estado: Denver y Colorado Springs. 

Imágenes que nos retrotraen a la época del Salvaje Oeste, un período de la historia estadounidense marcado por la expansión hacia el oeste, la inmigración, la explotación de recursos naturales (como el oro y el ganado) que se dio entre mediados y finales del siglo XIX, y del que los "Estados Montañosos" (Mountain States) como Colorado fue uno de sus ejes principales.

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de Nueva York en la década de 1940

Durante la década de 1940, la ciudad de Nueva York se consolidó como una de las grandes metrópolis del mundo, marcada por el dinamismo urbano y los efectos de la Segunda Guerra Mundial. La guerra dejó una huella profunda en la vida cotidiana de los neoyorquinos: mientras miles de jóvenes partían al frente, la ciudad se convirtió en un centro vital para la industria bélica, la propaganda y la recaudación de fondos a través de los llamados Bonos de Guerra (War Bonds). El puerto de Nueva York era además uno de los más activos del país, y su economía se vio impulsada por la producción y el comercio relacionados con el conflicto.

En medio de la austeridad de los años de guerra, también surgieron otros cambios significativos. Las mujeres comenzaron a ocupar empleos tradicionalmente masculinos y muchas minorías encontraron nuevas oportunidades en la industria. La migración interna desde el sur de Estados Unidos trajo consigo una mayor diversidad cultural, especialmente en barrios como Harlem, que seguía siendo un centro neurálgico del arte afroamericano.

Al finalizar la guerra en 1945, Nueva York experimentó una explosión de optimismo. La arquitectura moderna comenzó a perfilar su skyline con nuevos rascacielos y desarrollos residenciales, como los primeros complejos de vivienda pública. Times Square y Broadway vivieron un renacimiento, y la ciudad reafirmó su papel como capital mundial del entretenimiento, la moda y la cultura. Fue también en esta década cuando se sentaron las bases para el crecimiento del arte moderno, con instituciones como el Museo de Arte Moderno (MoMA) ganando notoriedad internacional.

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de la ciudad de Nueva York en la década de 1940 que nos muestran cómo era la vida de los neoyorkinos durante aquellos años:

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40

Fotografías antiguas de Nueva York en los años 40