La única grabación de Mark Twain que existe (1909)

En 1909, el inventor Thomas Edison visitó la casa de Mark Twain y filmó un pequeño metraje del famoso escritor estadounidense caminando por su propiedad en Redding, Connecticut, así como jugando a las cartas con sus dos hijas, Clara y Jean. Se trata de una película muda y deteriorada con el tiempo pero con un gran valor histórico, ya que es el único vídeo que existe de Mark Twain, quien además moriría al año siguiente.

Aunque la grabación original se encontraba bastante deteriorada, la película ha sido restaurada y se han realizado diversas mejoras y correcciones, sacando así a la luz imágenes nunca antes vistas de Mark Twain.

Al parecer, el origen de este metraje se debe a que Thomas Edison quería filmar una película basada en la novela de Twain de 1881, "El príncipe y el mendigo". Al escritor no le entusiasmó demasiado la idea, pero acabó accediendo con la condición de que el material nunca se usara para ningún otro propósito. Las escenas, que servirían como introducción para el film, incluyeron a Twain de pie en la puerta y un paseo por la casa. 

El equipo de filmación sugirió también rodar algunas escenas con Twain y sus hijas, Clara y Jean, las cuales serían un regalo para la familia ya que estas imágenes eran estrictamente para su disfrute privado. A Twain se le entregó una copia del metraje en bruto de 35 mm filmado ese día. 

A la muerte del escritor, la filmación pasó a manos de su hija Clara, y años después acabaría en manos de Caroline Harnsberger, una historiadora que se había hecho muy buena amiga de Clara. Fue ella quien, además de filmar nuevas películas en color de Clara, pudo hacer una impresión de reducción de 16 mm a partir de la impresión de nitrato de 35 mm. La copia original de esta histórica grabación de Mark Twain se encuentra en el Museo Mark Twain de Hartford, Connecticut.


Aquí podemos ver también una versión coloreada de la grabación:


Blogger Tricks

Cuando Michael Jackson cerró un supermercado para cumplir su sueño

Como una gran estrella de la música desde muy joven, la vida de Michael Jackson distó de ser "normal" en muchos aspectos, llegando incluso a no haber hecho nunca cosas bastante cotidianas. Como confesó el "Rey del Pop" en varias ocasiones, uno de sus sueños era poder ir a un supermercado y hacer una compra tranquilo, llenando la cesta de alimentos como todo el mundo.

Este peculiar deseo del cantante se vio cumplido en 2003, cuando un amigo de Michael Jackson cerró todo un centro comercial en Florida para que el artista pudiera experimentar cómo era comprar en un supermercado. 

Se cerró el centro comercial al público mientras algunos amigos y familiares de la estrella se disfrazaron de miembros del personal y otros compradores, en un intento por brindarle a Michael Jackson la experiencia más realista posible.

El momento fue filmado por los amigos del cantante y publicado en el programa "Michael Jackson's Private Home Movies" en 2003. En el video se puede ver también a Michael Jackson explicando por qué era tan importante para él experimentar una vida normal, algo a lo que se había referido en varias ocasiones durante la mayor parte de su vida.

Como no podía ser de otra forma, la música elegida en el supermercado mientras Michael realizaba sus compras era "Billie Jean", uno de los grandes éxitos del cantante. 

Fotografías de Michael Jackson comprando en un supermercado

Fotografías de Michael Jackson comprando en un supermercado

Fotografías de Michael Jackson comprando en un supermercado

Fotografías de Michael Jackson comprando en un supermercado

Fotografías de Michael Jackson comprando en un supermercado

Fotografías de Michael Jackson comprando en un supermercado


MM7, el curioso robot doméstico de los años 50 inventado por un ingeniero austriaco

Entre 1957 y 1958, el ingeniero austriaco Claus Scholz desarrolló un peculiar robot doméstico capaz de contestar al teléfono, abrir puertas, servir bebidas, barrer o aspirar el suelo. En su presentación al mundo, Scholz dio al robot el nombre de "MM7 Selektor", y fue el primer invento de una serie de robots domésticos que llegarían hasta el MM9, lanzado en 1973.

El objetivo del inventor era construir una máquina capaz de hacer cualquier tarea normal. Para ello, Scholz buscaba reproducir mecánica y electrónicamente los procesos de pensamiento del cerebro humano, hasta conseguir una máquina que pudiera pensar por sí misma.

Por desgracia para este inventor de Viena, la tecnología no estaba aún suficientemente desarrollada y, entre otros inconvenientes de sus robots, funcionaban de manera electrónica, teniendo que ser conectados a la red eléctrica por un humano.

Tanto la serie de robots domésticos MM7 como los que vinieron después, quedaron finalmente en una anécdota en la historia de la robótica, pero Claus Scholz se convirtió en uno de los pioneros en un campo que décadas después experimentaría enormes avances.

Diseñado como un medio para estudiar el movimiento cibernético, el MM7, con sus interruptores de paso de retroalimentación y receptores visuales, es ampliamente considerado como el predecesor de los robots industriales actuales. Su inventor, conocido habitualmente como "el padre vienés de los robots", se concentró más tarde en los procesos de pensamiento artificial en un intento de motivar a los modelos de seguimiento para que actuaran de forma autónoma.

Aquí puedes ver una colección de fotografías del robot doméstico MM7 inventado por Claus Scholz (que la prensa de la época nombró incorrectamente como MM47), y del siguiente robot de la serie, el MM8. 

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz


Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz

Los robots domésticos de Claus Scholz


El mundo a color hace más de un siglo

Hasta 1907, obtener una fotografía a color era un proceso realmente complejo, ya que era necesario colorear las fotografías usando diferentes tintes y pigmentos. Dos hermanos franceses, Auguste y Louis Lumière, revolucionaron todo eso con un proceso innovador que llamaron Autochrome Lumière.

Usando granos de almidón de patata teñidos y emulsión sensible a la luz, podían producir color en fotografías antiguas sin necesidad de añadir una coloración adicional. A pesar de ser difícil de fabricar y algo caro, el proceso fue muy popular entre los fotógrafos aficionados. Como resultado, poco después se publicaría uno de los primeros libros de fotografía en color del mundo utilizando la técnica de la placa autocroma inventada por los Lumière.

Los hermanos Lumière revolucionaron el mundo de la fotografía en color durante décadas, hasta que Kodak llevó las cosas a un nivel completamente nuevo con la invención de la película Kodachrome en 1935, una alternativa más eficiente y sencilla que rápidamente dejó obsoleta la Autochrome Lumière.

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas a color utilizando la innovadora técnica inventada por los hermanos Lumière, y que nos permite conocer cómo era el mundo a todo color hace más de un siglo.

Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Una mujer paseando en un prado, una de las primeras fotografías a color realizadas por Louis Lumière en 1907



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Dos chicas en un balcón en 1908 (Etheldreda Laing)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Autocromo de Mark Twain en 1908 (Alvin Langdon Cobum)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Niños jugando cerca del rompeolas en 1908 (John Cimon Warburg)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Una madre con sus hijas vistiendo el traje tradicional en Gagnef, Suecia, en 1910 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Vendiendo naranjas en un mercado callejero de Praga en 1910 (Karel Smirous)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Día de playa en Inglaterra en 1910 (John Cimon Warburg)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Varios carromatos en la ciudad de Gante, Bélgica, en 1912 (Alfonse Van Besten)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Van Besten pintando en su jardín en 1912 (Alfonse Van Besten)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Venta de pan en Sarajevo, Bosnia-Herzegovina, en 1912 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Benguerir (Marruecos) en 1912 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Joven vestido de samurái en 1912 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Fotografía de Guiza, Egipto, en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Puente de la ciudad de Mostar, Bosnia-Herzegovina, en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Retrato de familia en Roannay, Bélgica, en 1913 (Georges Gilon)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Monje a caballo en las estepas de Mongolia en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Autocromo de Else Paneth montando en camello en 1913 (Friedrich Paneth)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Madre haciendo flecos para chales de punto en Galway (Irlanda) en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Grupo de Sadhus indios en Bombay en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Autocromo de la ciudad de Jerusalén en la década de 1910



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
El Lanchester 38hp Tourer en 1913



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Varios puestos callejeros en Egipto en 1913 (Friedrich Adolf Paneth)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Dos pescadores junto a un niño en Galway (Irlanda) en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Mercado callejero en la ciudad de Krusevac (Serbia) en 1913 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Exposición de globos en París en 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Vendedora callejera de flores en París, 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Moulin Rouge de París en 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
La torre Eiffel de París en 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Mercado callejero de París en 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Una de las entradas al metro de París en 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Puerta de Saint Denis (París) en 1914 (Albert Khan)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
El puerto de Staithes (Inglaterra) en 1915 (John Cimon Warburg)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Carnicería inglesa en 1915 (John Cimon Warburg)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
El "ejército de la calle Grenata", 1915 (Léon Gimpel)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Una mujer fumando opio en 1915 (Léon Busy)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Soldado francés almorzando en 1917 (Paul Castelnau)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Soldados senegaleses reclutados para la infantería francesa en 1917 (Paul Castelnau)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Una calle de Reims (Francia) en 1917 (Paul Castelnau)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Una niña con su muñeca junto al equipo de un soldado en Reims, Francia en 1917 (Fernand Cuville)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Soldados franceses lavando la ropa en 1917 (Paul Castelnau)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Fotografía de Charlie Chaplin en 1918 (Charles C. Zoller)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Leyendo a la orilla del Nilo en 1920 (Friedrich Adolf Paneth)



Fotografías antiguas a color hace más de un siglo
Fotografía de las Highlands escocesas en 1920 (Friedrich Adolf Paneth)