Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Curiosidades. Mostrar todas las entradas

Diez lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas

Cuando pensamos en París, la imagen de la Torre Eiffel es casi inevitable. Lo mismo ocurre con Río de Janeiro y el Cristo Redentor, o con Nueva York y la Estatua de la Libertad. Estos monumentos se han convertido en emblemas inseparables de sus ciudades, hasta el punto de que cuesta imaginar cómo eran antes de su existencia. Sin embargo, muchas de estas urbes ya eran centros culturales, comerciales o políticos mucho antes de que sus símbolos arquitectónicos más conocidos fueran siquiera proyectados.

Gracias a la invención de la fotografía en el siglo XIX y a los registros históricos, hoy podemos asomarnos a algunos de esos momentos previos, cuando los skylines de las ciudades eran muy diferentes. Ver imágenes de París sin la Torre Eiffel, o de San Francisco sin el Golden Gate, no solo despierta la curiosidad, sino que también permite entender cómo evolucionó el paisaje urbano y cómo ciertas construcciones transformaron para siempre la identidad visual de las ciudades.

Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El centro de la ciudad de París en 1865, sin la Torre Eiffel.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
Bedloe Island a principios de la década de 1880, cuando la isla estaba ocupada por el Fuerte Wood y antes de que se erigiera la Estatua de la Libertad (en la imagen se puede ver la construcción del pedestal para la estatua). La isla pasó a llamarse posteriormente como Isla de la Libertad.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La isla de Alcatraz en la década de 1860, antes de convertirse en una fortaleza militar y de que se construyera posteriormente la famosa cárcel de Alcatraz



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas
Vista de Río de Janeiro en 1909, antes de la construcción de la estatua del Cristo Redentor.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
Fotografía de Barcelona en 1870, antes de la construcción de la Sagrada Familia.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas
Fotografía del Monte Rushmore en 1885, décadas antes de que se esculpieran en su ladera los rostros de cuatro presidentes de Estados Unidos: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La bahía de Sídney en 1950, antes de que se construyera en el lugar el icónico edificio de la Ópera de Sídney.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El "Strip" de Las Vegas a principios del siglo XX, cuando Las Vegas solo era por entonces un pueblo más del Salvaje Oeste y aún no se habían construido sus famosos casinos y hoteles.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El Monte Lee en 1920, antes de que se colocara el icónico cartel de Hollywood.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La bahía de San Francisco en 1891 con el lugar exacto donde se construiría posteriormente el famoso puente del Golden Gate.

Limpiando los canales de Venecia en 1956

En 1956, en la ciudad de Venecia se emprendió un importante proyecto para drenar y limpiar sus canales por primera vez en siglos. Este evento, conocido como la "Svolte di Popolazio", tuvo como objetivo mejorar el saneamiento y limpiar la acumulación de sedimentos y escombros que se habían acumulado con el tiempo. El proyecto implicó drenar los canales, retirar el material acumulado y reparar la infraestructura, y sirvió también de paso para estudiar los lechos de los canales y los detalles arquitectónicos ocultos.

El proceso de limpieza implicó una meticulosa planificación y coordinación, con ingenieros, trabajadores y voluntarios trabajando juntos para gestionar el flujo de agua y retirar los escombros. A medida que se drenaban los canales, se revelaron artefactos perdidos, barcos hundidos y estructuras antiguas. La "Svolte di Popolazio" no solo mejoró finalmente el saneamiento de las vías fluviales, sino que también ayudó a reducir el riesgo de inundaciones y a preservar la singular infraestructura de la ciudad.

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

El descubridor de la Dama de Elche junto a la histórica escultura en 1965

En la mañana del 4 de agosto de 1897, un joven agricultor llamado Manuel Campello Esclapez, estaba ayudando a su familia en unas labores agrícolas en la loma de La Alcudia, Elche (Alicante), cuando se topó con una piedra y descubrió por casualidad el busto de la Dama de Elche, una escultura íbera datada entre los siglos V y IV a.C. y considerada una obra maestra de la cultura y el arte ibérico.

El propio Manuel afirmó que contaba con 14 años en el momento del histórico descubrimiento, si bien al parecer debía tener en realidad 18 años según su partida de nacimiento. En cualquier caso, Manuel no volvería a ver la escultura hasta 1958, cuando la Dama de Elche se expuso en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 

El descubridor de la Dama de Elche vio por última vez la escultura en Elche, en octubre de 1965, momento en el que se tomó esta histórica fotografía, cuando el busto se expuso en el Parque Municipal de la ciudad. Manuel moriría pocas semanas después, en diciembre de 1965, con 86 años de edad. 

El descubridor de la Dama de Elche junto a la histórica escultura en 1965

El descubridor de la Dama de Elche junto a la histórica escultura en 1965

Probando una bomba de fósforo blanco sobre el acorazado USS Alabama en 1921

Tras dos décadas de servicio, el acorazado USS Alabama fue dado de baja en mayo de 1920 y un año después fue transferido al Departamento de Guerra para ser utilizado como barco objetivo. El navío fue asignado a pruebas de bombardeo realizadas por el Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en septiembre de 1921, bajo la supervisión del general Billy Mitchell.

La primera fase de las pruebas de bombardeo sobre el USS Alabama comenzó el 23 de septiembre, e incluían pruebas con bombas químicas, como gas lacrimógeno y fósforo blanco. El objetivo era demostrar cómo estas armas podían ser utilizadas para deshabilitar los sistemas de control y comando, además de matar al personal expuesto.

Aquí podemos ver dos históricas fotografías de estas pruebas, realizadas el 23 de septiembre de 1921 en la bahía de Chesapeake, con una bomba de fósforo blanco que explota sobre el barco, lanzada desde un bombardero bimotor.

Bombardeo del USS Alabama con fósforo blanco en 1921

Bombardeo del USS Alabama con fósforo blanco en 1921

El pescador Edward Llewellen posando con su impresionante captura en 1903

En esta curiosa fotografía podemos ver al pescador Edward Llewellen posando junto a su impresionante captura de récord: un enorme lubina negra de 192 kilos de peso (425 libras) y más de dos metros de longitud. La imagen fue tomada el 26 de agosto de 1903 en la Isla Catalina (California) y al pescador le llevó 41 minutos capturar a este gigantesco pez.

El pescador Edward Llewellen posando con su impresionante captura en 1903

El refugio Morrison, la ingeniosa protección contra los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los bombardeos alemanes sobre el Reino Unido se intensificaron, el gobierno británico implementó diversas medidas para proteger a la población civil. Una de las más ingeniosas y características fue el llamado refugio Morrison, un tipo de protección antiaérea diseñada específicamente para ser usado dentro de las viviendas. Su nombre proviene de Herbert Morrison, por entonces Ministro del Interior, quien lo promovió en 1941 como alternativa o complemento a los refugios de jardín, como el refugio Anderson, que no siempre eran viables en zonas urbanas densamente edificadas.

El refugio Morrison era, en esencia, una estructura metálica de forma rectangular con forma de jaula que recordaba una mesa de comedor robusta. Estaba compuesto por una fuerte superficie superior de acero, soportada por cuatro patas también de acero, y tenía laterales con rejas para permitir cierta ventilación. Su diseño permitía que se colocara en cualquier habitación de la casa y que los miembros del hogar pudieran meterse dentro de él durante los ataques aéreos. Además, durante los periodos de calma, podía utilizarse como una mesa común, lo que ayudaba a integrarlo en la vida doméstica sin generar tanto impacto visual o espacial.

Estas estructuras fueron especialmente útiles en áreas urbanas donde no había jardines o patios para instalar otros tipos de refugios, y particularmente utilizadas durante los bombardeos de Londres. Aunque no estaban diseñadas para resistir impactos directos de bombas, sí ofrecían protección frente al colapso de techos y paredes durante los bombardeos, salvando miles de vidas. Se estima que se distribuyeron más de medio millón de refugios Morrison de forma gratuita a familias consideradas en situación vulnerable, especialmente aquellas de bajos ingresos.

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

Las piscinas móviles en la América de los años 60

En la década de 1960, Estados Unidos vivió un curioso fenómeno veraniego: las piscinas móviles, también conocidas como "swimmobiles". Estas originales estructuras se montaban sobre remolques o camiones y ofrecían la posibilidad de nadar y refrescarse en pleno verano a comunidades que carecían de piscinas públicas o privadas. La iniciativa surgió como parte de programas municipales y filantrópicos para fomentar la recreación y la actividad física entre los niños y niñas de los barrios urbanos más desfavorecidos.

Estas piscinas móviles eran por lo general de tamaño reducido, con un tanque de aproximadamente 6 metros de largo, 2,5 de ancho y una profundidad de poco más de un metro. Suficientes para que varios niños pudieran refrescarse en verano e incluso aprender a nadar. Gracias a un sistema de bombas y filtros básicos, estas piscinas podían mantener el agua limpia durante todo el día. Lo más innovador, sin duda, era su movilidad, ya que se transportaban directamente hasta las calles de los vecindarios, llevando la diversión del verano a zonas donde no había piscinas permanentes. Entre algunas de las ciudades en las que se instalaron estas piscinas móviles, se encuentran Nueva York, Nueva Jersey, Detroit, Scottsdale (Arizona), San Luis (Misuri) e incluso ciudades como Edmonton en Canadá.

Las swimmobiles también reflejan un espíritu muy particular de la época: el deseo de llevar la recreación y el bienestar a todos los rincones de la ciudad, sin importar los recursos o la infraestructura disponible. Aunque hoy en día son solo un recuerdo pintoresco, encarnan en parte la creatividad y el compromiso social que caracterizaron a muchas comunidades en aquellos años, si bien nunca llegaron a convertirse en una solución permanente y únicamente se utilizaron durante unos pocos años durante la década de 1960.

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

Fotografías de las piscinas móviles en la América de los años 60

El primer concierto de Nirvana en marzo de 1987

En el verano de 2015, la conocida revista Rolling Stone se hacía eco de un curioso descubrimiento. Maggie Poukkula, una joven de 19 años, afirmaba que había encontrado unas antiguas fotografías de los miembros de Nirvana, tocando en directo en el sótano de su casa en marzo de 1987, el que sería en realidad la primera actuación de Nirvana y antes de que la banda se hiciera mundialmente famosa.

Según la revista Rolling Stone, Tony Poukkula, el padre de la joven, fue miembro de una banda de Seattle llamada Laytem. Conocía personalmente a Kurt Cobain ya que creció con él y así se convirtió en el anfitrión del primer concierto de Nirvana en su sótano de Raymond, Washington, en marzo de 1987. En aquel entonces, la formación de Nirvana estaba compuesta por Kurt Cobain, el bajista Krist Novoselic y el baterista Aaron Burckhard, aunque esa noche, según parece, Poukkula se unió a la banda para tocar la guitarra en dos versiones de Led Zeppelin.

Aquí puedes ver las tres únicas fotografías que se conservan de este histórico momento para el grupo, el cual no usaría el nombre oficial de Nirvana en un concierto hasta marzo de 1988, un año después de que se tomaran estas imágenes.

Fotografías del primer concierto de Nirvana en marzo de 1987

Fotografías del primer concierto de Nirvana en marzo de 1987

Fotografías del primer concierto de Nirvana en marzo de 1987

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

El 17 de mayo de 1995, el veterano del ejército estadounidense Shawn Nelson robó un tanque M60 de 57 toneladas del arsenal local de la Guardia Nacional del Ejército de California y lo condujo durante casi 10 kilómetros por un vecindario de San Diego, aplastando vehículos y todo tipo de mobiliario urbano a su paso, aunque sin herir a nadie. Un helicóptero policial y varios equipos de televisión grabaron el suceso en directo, retransmitiendo las impactantes imágenes durante 23 minutos, hasta que tras arrasar el vecindario la policía sacó a Nelson, mortalmente herido, del tanque M60.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Según la policía de San Diego, la semana anterior al suceso, Nelson le dijo a un amigo que estaba pensando en suicidarse. Al caer la noche del miércoles 17 de mayo de 1995, Nelson condujo su camioneta Chevrolet hasta la Armería de la Guardia Nacional del Ejército de California, ubicada en Mesa College Boulevard, en el barrio de Kearny Mesa de San Diego. Los empleados de la armería trabajaban hasta tarde y la puerta del patio de vehículos, completamente desierta, estaba abierta.

Los tanques de la armería arrancaban con un botón y no requerían llave de contacto. Los dos primeros tanques que Nelson intentó robar no arrancaban, pero consiguió hacer funcionar el tercer tanque, un M60A3 Patton de 57 toneladas. Cuando Nelson arrancó el vehículo fue detectado por uno de los guardias, pero ante la imposibilidad de detenerlo, el guardia corrió hacia un teléfono y llamó a la policía. Como la munición se guardaba en otro edificio, Nelson no pudo cargar ni usar ninguna de las armas del vehículo.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

El exsoldado llevó a la policía en una persecución televisada de 23 minutos por las calles del barrio. Las agencias policiales involucradas en la persecución incluyeron la policía de San Diego, el Departamento del Sheriff del Condado de San Diego, la Patrulla de Carreteras de California y, debido al robo del tanque de la armería, también la policía militar. El tanque alcanzaba una velocidad máxima de 48 km/h, lo que hizo que la persecución fuera lenta en comparación con las persecuciones policiales con automóviles. 

El tanque de 57 toneladas arrolló fácilmente señales de tráfico, semáforos, postes de electricidad y bocas de incendio, y aplastó aproximadamente cuarenta vehículos estacionados, incluyendo una autocaravana. Los daños en los postes de electricidad dejaron sin electricidad a más 5000 personas en el vecindario de Linda Vista.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Después de recorrer las calles del vecindario, entró en la Interestatal 805 en dirección sur. Mientras estaba en la I-805, intentó derribar un puente peatonal chocando contra los pilares, pero fracasó tras varios impactos y decidió continuar por la autopista. Nelson condujo el tanque hacia la autopista estatal 163 en dirección sur, lo que provocó el cierre de la autopista y un atasco monumental de miles de conductores. Tras intentar cruzar a los carriles en dirección norte de la Ruta Estatal 163, el tanque se enganchó en la barrera de hormigón de la mediana.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Tras inmovilizar el tanque, cuatro policías subieron a él. El agente de policía de San Diego, Paul Paxton, entonces sargento de artillería de la Reserva del Cuerpo de Marines, abrió la escotilla con unas cizallas. Ordenaron a Nelson que se rindiera, pero este no dijo nada y comenzó a mover el tanque de un lado a otro para intentar liberarlo de la mediana. El compañero de Paxton, el agente Richard Piner, se inclinó y disparó a Nelson. La bala le entró por el cuello, hiriéndole mortalmente.

Nelson falleció posteriormente en el Hospital Sharp Memorial, pero a pesar de la destrucción generalizada que causó en su camino, él fue la única víctima mortal reportada durante el suceso.

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego

Cuando un exsoldado robó un tanque en 1995 y arrasó un vecindario de San Diego





La evolución de la moda femenina (1780-1970): un viaje a través del estilo y la historia

La moda femenina ha sido un reflejo fascinante de los cambios sociales, políticos y culturales a lo largo del tiempo. Desde los corsés del siglo XVIII hasta la minifalda revolucionaria de los años 60, cada década cuenta una historia diferente sobre la identidad femenina y el papel de la mujer en la sociedad.

1780-1820: Elegancia neoclásica

En el ocaso del siglo XVIII, los vestidos eran voluminosos, con corsés ajustados y faldas amplias. Sin embargo, tras la Revolución Francesa, llegó la moda del estilo imperio: vestidos ligeros de talle alto, inspirados en la antigua Grecia, que simbolizaban libertad y un alejamiento de los excesos aristocráticos.

La evolución de la moda femenina 1784 - 1788

La evolución de la moda femenina  1789 - 1795

La evolución de la moda femenina  1796 - 1803

La evolución de la moda femenina  1804 - 1811

La evolución de la moda femenina  1812 - 1819


1820-1860: Romanticismo y siluetas marcadas

Volvieron los corsés y las faldas amplias, ahora con múltiples capas y enaguas. La silueta femenina se idealizaba con hombros caídos, cinturas mínimas y peinados elaborados. El ideal romántico dominaba, destacando la fragilidad y feminidad.

La evolución de la moda femenina  1820 - 1827

La evolución de la moda femenina  1828 - 1834

La evolución de la moda femenina  1835 - 1841

La evolución de la moda femenina  1842 - 1848

La evolución de la moda femenina  1849 - 1854

La evolución de la moda femenina  1855 - 1860


1860-1890: La era de la crinolina y el polisón

Las crinolinas (estructuras de aro bajo las faldas) creaban volúmenes extremos. Más tarde, el polisón desplazó el volumen hacia la parte trasera de la falda, marcando una nueva silueta. El vestido se convirtió en una pieza más estructurada, con elaborados detalles y tejidos pesados.

La evolución de la moda femenina  1861 - 1866

La evolución de la moda femenina  1867 - 1874

La evolución de la moda femenina  1875 - 1882

La evolución de la moda femenina  1883 - 1890


1890-1910: Modernidad y movilidad

La mujer comenzaba a ocupar espacios públicos, y la ropa reflejaba esa transición. Aunque los corsés aún eran comunes, las faldas se estrecharon y surgieron los primeros trajes sastre femeninos. Se valoraba una figura en forma de "S", con pechos prominentes y caderas redondeadas.

La evolución de la moda femenina  1891 - 1898

La evolución de la moda femenina  1899 - 1907


1910-1930: Libertad y vanguardia

La Primera Guerra Mundial y el movimiento sufragista cambiaron el rol de la mujer. Coco Chanel introdujo una moda más cómoda y funcional. Las flappers de los años 20 impusieron vestidos rectos, sin corsé, con faldas más cortas, pelo corto y actitud rebelde.

La evolución de la moda femenina  1908 - 1914

La evolución de la moda femenina  1915 - 1921

La evolución de la moda femenina  1922 - 1929


1930-1950: Glamour y feminidad

Tras la Gran Depresión y durante la Segunda Guerra Mundial, la moda osciló entre la austeridad y el glamour del cine. Christian Dior revolucionó los años 40 con su "New Look": cinturas estrechas, faldas amplias y una vuelta a la silueta femenina tradicional.

La evolución de la moda femenina  1930 - 1938

La evolución de la moda femenina  1939 - 1946

La evolución de la moda femenina  1947 - 1954


1950-1970: Juventud y revolución

Los años 50 destacaron por vestidos de cintura marcada, faldas acampanadas y una imagen doméstica idealizada. Pero en los 60, la juventud tomó el control. La minifalda, los estampados psicodélicos y los pantalones para mujer simbolizaron una revolución cultural que rompió con todas las normas anteriores.

La evolución de la moda femenina  1955 - 1962

La evolución de la moda femenina  1963 - 1970