Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

Diez lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas

Cuando pensamos en París, la imagen de la Torre Eiffel es casi inevitable. Lo mismo ocurre con Río de Janeiro y el Cristo Redentor, o con Nueva York y la Estatua de la Libertad. Estos monumentos se han convertido en emblemas inseparables de sus ciudades, hasta el punto de que cuesta imaginar cómo eran antes de su existencia. Sin embargo, muchas de estas urbes ya eran centros culturales, comerciales o políticos mucho antes de que sus símbolos arquitectónicos más conocidos fueran siquiera proyectados.

Gracias a la invención de la fotografía en el siglo XIX y a los registros históricos, hoy podemos asomarnos a algunos de esos momentos previos, cuando los skylines de las ciudades eran muy diferentes. Ver imágenes de París sin la Torre Eiffel, o de San Francisco sin el Golden Gate, no solo despierta la curiosidad, sino que también permite entender cómo evolucionó el paisaje urbano y cómo ciertas construcciones transformaron para siempre la identidad visual de las ciudades.

Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El centro de la ciudad de París en 1865, sin la Torre Eiffel.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
Bedloe Island a principios de la década de 1880, cuando la isla estaba ocupada por el Fuerte Wood y antes de que se erigiera la Estatua de la Libertad (en la imagen se puede ver la construcción del pedestal para la estatua). La isla pasó a llamarse posteriormente como Isla de la Libertad.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La isla de Alcatraz en la década de 1860, antes de convertirse en una fortaleza militar y de que se construyera posteriormente la famosa cárcel de Alcatraz



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas
Vista de Río de Janeiro en 1909, antes de la construcción de la estatua del Cristo Redentor.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
Fotografía de Barcelona en 1870, antes de la construcción de la Sagrada Familia.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas
Fotografía del Monte Rushmore en 1885, décadas antes de que se esculpieran en su ladera los rostros de cuatro presidentes de Estados Unidos: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La bahía de Sídney en 1950, antes de que se construyera en el lugar el icónico edificio de la Ópera de Sídney.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El "Strip" de Las Vegas a principios del siglo XX, cuando Las Vegas solo era por entonces un pueblo más del Salvaje Oeste y aún no se habían construido sus famosos casinos y hoteles.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El Monte Lee en 1920, antes de que se colocara el icónico cartel de Hollywood.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La bahía de San Francisco en 1891 con el lugar exacto donde se construiría posteriormente el famoso puente del Golden Gate.

Limpiando los canales de Venecia en 1956

En 1956, en la ciudad de Venecia se emprendió un importante proyecto para drenar y limpiar sus canales por primera vez en siglos. Este evento, conocido como la "Svolte di Popolazio", tuvo como objetivo mejorar el saneamiento y limpiar la acumulación de sedimentos y escombros que se habían acumulado con el tiempo. El proyecto implicó drenar los canales, retirar el material acumulado y reparar la infraestructura, y sirvió también de paso para estudiar los lechos de los canales y los detalles arquitectónicos ocultos.

El proceso de limpieza implicó una meticulosa planificación y coordinación, con ingenieros, trabajadores y voluntarios trabajando juntos para gestionar el flujo de agua y retirar los escombros. A medida que se drenaban los canales, se revelaron artefactos perdidos, barcos hundidos y estructuras antiguas. La "Svolte di Popolazio" no solo mejoró finalmente el saneamiento de las vías fluviales, sino que también ayudó a reducir el riesgo de inundaciones y a preservar la singular infraestructura de la ciudad.

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Dos presos condenados a trabajos forzados por ser homosexuales (1910)

Durante la década de 1920, en Estados Unidos comenzaron a surgir algunas asociaciones de derechos humanos que buscaban defender los derechos de los homosexuales en el país. En determinadas ciudades, como la Nueva York de principios del siglo XX, en algunos barrios se podían encontrar incluso varios locales y zonas más abiertas para los homosexuales, como el Bowery o Harlem

Sin embargo, a los derechos de los homosexuales en Estados Unidos (y en el resto del mundo) aún les quedaba un largo trecho por recorrer. Esta histórica fotografía, tomada en 1910, nos muestra cómo era el trato que por lo general recibían los homosexuales en muchos estados del país por aquella época. En ella podemos ver a dos presos, condenados por su homosexualidad en la Penitenciaría Estatal de Canon City (Colorado), y castigados con trabajos forzados a transportar enormes rocas vestidos de mujer. 

Dos presos condenados a trabajos forzados por ser homosexuales (1910)

El descubridor de la Dama de Elche junto a la histórica escultura en 1965

En la mañana del 4 de agosto de 1897, un joven agricultor llamado Manuel Campello Esclapez, estaba ayudando a su familia en unas labores agrícolas en la loma de La Alcudia, Elche (Alicante), cuando se topó con una piedra y descubrió por casualidad el busto de la Dama de Elche, una escultura íbera datada entre los siglos V y IV a.C. y considerada una obra maestra de la cultura y el arte ibérico.

El propio Manuel afirmó que contaba con 14 años en el momento del histórico descubrimiento, si bien al parecer debía tener en realidad 18 años según su partida de nacimiento. En cualquier caso, Manuel no volvería a ver la escultura hasta 1958, cuando la Dama de Elche se expuso en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid. 

El descubridor de la Dama de Elche vio por última vez la escultura en Elche, en octubre de 1965, momento en el que se tomó esta histórica fotografía, cuando el busto se expuso en el Parque Municipal de la ciudad. Manuel moriría pocas semanas después, en diciembre de 1965, con 86 años de edad. 

El descubridor de la Dama de Elche junto a la histórica escultura en 1965

El descubridor de la Dama de Elche junto a la histórica escultura en 1965

Probando una bomba de fósforo blanco sobre el acorazado USS Alabama en 1921

Tras dos décadas de servicio, el acorazado USS Alabama fue dado de baja en mayo de 1920 y un año después fue transferido al Departamento de Guerra para ser utilizado como barco objetivo. El navío fue asignado a pruebas de bombardeo realizadas por el Servicio Aéreo del Ejército de los Estados Unidos en septiembre de 1921, bajo la supervisión del general Billy Mitchell.

La primera fase de las pruebas de bombardeo sobre el USS Alabama comenzó el 23 de septiembre, e incluían pruebas con bombas químicas, como gas lacrimógeno y fósforo blanco. El objetivo era demostrar cómo estas armas podían ser utilizadas para deshabilitar los sistemas de control y comando, además de matar al personal expuesto.

Aquí podemos ver dos históricas fotografías de estas pruebas, realizadas el 23 de septiembre de 1921 en la bahía de Chesapeake, con una bomba de fósforo blanco que explota sobre el barco, lanzada desde un bombardero bimotor.

Bombardeo del USS Alabama con fósforo blanco en 1921

Bombardeo del USS Alabama con fósforo blanco en 1921

El refugio Morrison, la ingeniosa protección contra los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los bombardeos alemanes sobre el Reino Unido se intensificaron, el gobierno británico implementó diversas medidas para proteger a la población civil. Una de las más ingeniosas y características fue el llamado refugio Morrison, un tipo de protección antiaérea diseñada específicamente para ser usado dentro de las viviendas. Su nombre proviene de Herbert Morrison, por entonces Ministro del Interior, quien lo promovió en 1941 como alternativa o complemento a los refugios de jardín, como el refugio Anderson, que no siempre eran viables en zonas urbanas densamente edificadas.

El refugio Morrison era, en esencia, una estructura metálica de forma rectangular con forma de jaula que recordaba una mesa de comedor robusta. Estaba compuesto por una fuerte superficie superior de acero, soportada por cuatro patas también de acero, y tenía laterales con rejas para permitir cierta ventilación. Su diseño permitía que se colocara en cualquier habitación de la casa y que los miembros del hogar pudieran meterse dentro de él durante los ataques aéreos. Además, durante los periodos de calma, podía utilizarse como una mesa común, lo que ayudaba a integrarlo en la vida doméstica sin generar tanto impacto visual o espacial.

Estas estructuras fueron especialmente útiles en áreas urbanas donde no había jardines o patios para instalar otros tipos de refugios, y particularmente utilizadas durante los bombardeos de Londres. Aunque no estaban diseñadas para resistir impactos directos de bombas, sí ofrecían protección frente al colapso de techos y paredes durante los bombardeos, salvando miles de vidas. Se estima que se distribuyeron más de medio millón de refugios Morrison de forma gratuita a familias consideradas en situación vulnerable, especialmente aquellas de bajos ingresos.

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

Cuando un caza MiG‑21 se estrelló contra un edificio residencial en Alemania (1975)

El 14 de enero de 1975, la ciudad de Cottbus, en la entonces República Democrática Alemana, fue escenario de uno de los accidentes aéreos más impactantes en su historia. Un caza soviético MiG‑21 SPS, pilotado por el mayor Peter Makowicka, se estrelló contra un edificio residencial del barrio de Schmellwitz tras sufrir una grave avería en pleno vuelo.

Makowicka, de 33 años, estaba realizando una maniobra de aproximación al aeródromo de Cottbus-Nord cuando una escotilla del compresor del motor (al parecer mal asegurada por negligencia durante el mantenimiento), se soltó. Este fallo técnico provocó una pérdida de presión que derivó en la parada completa del motor justo cuando el piloto desplegaba el tren de aterrizaje. A pesar de recibir la orden de eyectarse, Makowicka decidió quedarse en la cabina e intentar controlar el descenso del avión para evitar una tragedia aún mayor. De haberse lanzado en paracaídas, el avión sin control habría chocado directamente contra el Textil Kombinat Cottbus, una gran fábrica que en ese momento tenía decenas de trabajadores en su interior.

El intento heroico del piloto evitó una masacre, pero no logró impedir la tragedia por completo. El avión terminó estrellándose contra un bloque de viviendas de cinco plantas. En el accidente murieron seis civiles, todas mujeres, la mayoría empleadas del mismo complejo textil, y varias personas más resultaron heridas, algunas al lanzarse por las ventanas en un intento desesperado por huir del incendio provocado por el combustible en llamas. El piloto falleció en el acto.

La causa del accidente se atribuyó al cierre incorrecto de una escotilla del motor: solo se usaron tres de los veintiocho cierres previstos, lo que provocó la despresurización fatal. El mecánico responsable fue condenado a cinco años de prisión. Por su parte, Makowicka recibió póstumamente la Orden al Mérito por Servicios al Pueblo y la Patria en su categoría de oro, en reconocimiento a su sacrificio. Una placa conmemorativa instalada en 2024 en el lugar del impacto recuerda hoy su gesto y a las víctimas civiles del accidente.

El siniestro provocó posteriormente una oleada de indignación entre los vecinos. Hubo protestas, huelgas e incluso demandas para prohibir los vuelos militares sobre áreas urbanas. Como respuesta, en 1982 la base aérea fue trasladada a Holzdorf y en Cottbus solo permanecieron helicópteros de combate, considerados menos peligrosos en caso de emergencia.

Aquí puedes ver las impactantes fotografías del accidente del caza soviético MiG-21 tomadas poco después de estrellarse contra el edificio residencial en la ciudad de Cottbus:

El accidente de una caza soviético Mig-21 tras estrellarse contra un edificio en Cottbus, Alemania

El accidente de una caza soviético Mig-21 tras estrellarse contra un edificio en Cottbus, Alemania

El accidente de una caza soviético Mig-21 tras estrellarse contra un edificio en Cottbus, Alemania

El accidente de una caza soviético Mig-21 tras estrellarse contra un edificio en Cottbus, Alemania

El accidente de una caza soviético Mig-21 tras estrellarse contra un edificio en Cottbus, Alemania

Fotografías antiguas de Gaza (1850-1945)

Durante el siglo XIX, Gaza era una ciudad y región agrícola del sur de Palestina bajo el dominio del Imperio Otomano, quien gobernaba la antigua tierra de Canaán desde 1517. Aunque había sido una importante escala comercial en siglos anteriores, en esta época su relevancia quedó relegada frente a otras ciudades como Jerusalén o Jaffa

A pesar de ello, Gaza seguía siendo un importante centro regional, rodeado de tierras fértiles cultivadas por campesinos árabes y comunidades beduinas. La vida social estaba dominada por familias notables locales, mientras que las reformas administrativas propulsadas en Palestina durante el gobierno otomano, como los censos y los nuevos sistemas fiscales, apenas alteraron el equilibrio tradicional entre ciudad, campo y tribus del desierto.

A mediados del siglo XIX, la región de Gaza fue brevemente ocupada por Egipto durante las campañas expansionistas de Mehmet Alí, pero pronto volvería a estar bajo el control otomano. Durante las últimas décadas del siglo, Gaza experimentó tímidas mejoras en infraestructuras y educación, aunque permaneció marginada del proceso de modernización que vivieron otras partes del imperio.

Con la Primera Guerra Mundial, Gaza cobró protagonismo al convertirse en campo de batalla entre otomanos y británicos. Tras varios enfrentamientos, las fuerzas británicas tomaron la ciudad en 1917. Gaza y toda la antigua región de Palestina quedaron entonces incorporada al Mandato Británico de Palestina, establecido por la Sociedad de Naciones. Durante este periodo, la ciudad mantuvo su carácter árabe y agrario, mientras aumentaban las tensiones en Palestina por la inmigración judía promovida por el sionismo y tolerada por los británicos.

Posteriormente, la gran revuelta árabe de 1936–1939 también tuvo un considerable eco en Gaza, que se sumó al rechazo popular contra la ocupación británica y la amenaza de una partición del territorio. En 1947, la ONU propuso dividir Palestina en dos estados, y Gaza quedó asignada al futuro estado árabe. Pero con la guerra de 1948 y la creación del Estado de Israel, el territorio fue ocupado por Egipto y recibió una gran cantidad de refugiados palestinos. Desde entonces, Gaza quedó separada del resto de Palestina, bajo control egipcio y marcada por el desarraigo de la Nakba.

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de Gaza durante el siglo XIX y hasta mediados del siglo XX, antes de la creación del Estado de Israel en mayo de 1948: 

Fotografías antiguas de Gaza
Una de las fotografías de Gaza más antiguas que se conocen, realizada por el británico Francis Frith en 1857


Fotografías antiguas de Gaza
Otra fotografía de la región de Gaza en la década de 1850



Fotografías antiguas de Gaza
Jeque palestino a caballo en 1870



Fotografías antiguas de Gaza
La Gran Mezquita de Gaza en 1880



Fotografías antiguas de Gaza
Una calle de Gaza en 1880



Fotografías antiguas de Gaza
Región de Gaza (Palestina) en 1880



Fotografías antiguas de Gaza
Campos de Gaza en 1910



Fotografías antiguas de Gaza
Vista de la antigua ciudad de Gaza en 1910


Fotografías antiguas de Gaza
Barrio de la ciudad de Gaza en la década de 1910



Fotografías antiguas de Gaza
Gaza tras la rendición ante Gran Bretaña (1918)



Fotografías antiguas de Gaza
Habitantes de Gaza en una edificio en ruinas (1918)



Fotografías antiguas de Gaza
Fotografía del interior de la Mezquita de Gaza en 1918 que muestra la destrucción causada durante la Primera Guerra Mundial



Fotografías antiguas de Gaza
Patio interior de la Gran Mezquita de Gaza tras la Primera Guerra Mundial (1918)



Fotografías antiguas de Gaza
Fotografía de las ruinas de Gaza en 1918



Fotografías antiguas de Gaza
Noria de agua en 1920



Fotografías antiguas de Gaza
Habitantes nativos de Gaza en 1920



Fotografías antiguas de Gaza
Iglesia ortodoxa en la antigua ciudad de Gaza (1920)



Fotografías antiguas de Gaza
Fotografía de la ciudad de Gaza en 1920



Fotografías antiguas de Gaza
Café de Gaza en 1925



Fotografías antiguas de Gaza
El aeropuerto de Gaza en 1935



Fotografías antiguas de Gaza
La calle Omar Al-Mukhtar de Gaza en 1945