El espectacular aterrizaje de un avión de pasajeros en un campo de Alemania en 1989

El 23 de octubre de 1989, el piloto Heinz-Dieter Kallbach ocupó los titulares de casi todos los medios alemanes gracias a la espectacular maniobra que llevó a cabo: conseguir aterrizar un avión Ilyushin IL-62 en un campo situado en Stölln (Alemania). 

El motivo para llevar a cabo este peligroso aterrizaje del Ilyushin Il-62 era doble. Por un lado, se buscaba conmemorar el accidente que sufrió en el mismo lugar el ingeniero alemán Otto Lilienthal en 1896 y que le costaría la vida; así como para, una vez realizado con éxito el aterrizaje, convertir el avión en un museo. 

El Ilyushin Il-62 era un reactor de pasajeros de cuatro motores construido por la Unión Soviética que prestó servicio en aerolíneas como Interflug, de Alemania del Este, y Aeroflot, de la URSS. En Alemania del Este, el avión era incluso conocido popularmente como "Lady Agnes" en honor a a la esposa de Lilienthal.

Como se puede intuir, aterrizar en un campo un enorme avión comercial con capacidad para 200 pasajeros no es una tarea sencilla y no está exenta de un gran riesgo. Por si fuera poco, la "pista" utilizada en Stölln para el aterrizaje tenía 900 metros de largo, cuando el Ilyushin IL-62 necesitaba habitualmente una pista de 2.500 metros de longitud para sus aterrizajes. La clave para que fuera posible es que la aeronave iba completamente vacía.  

Heinz-Dieter Kallbach, el capitán de este vuelo, realizó primero un vuelo a baja altura para posteriormente conseguir aterrizar el avión con éxito ante la atenta mirada de bomberos, equipos de rescate, curiosos y la propia familia del piloto. 

Según el relato de Kallbach sobre el aterrizaje, el Il-62 rebotó un poco más de lo esperado durante la maniobra. Kallbach afirmó que levantó intencionalmente el morro del avión para reducir la fuerza tangencial sobre el tren de aterrizaje mientras se encontraba a altas velocidades y evitar así que el tren de aterrizaje se hundiera en el suelo. También se puede apreciar en el vídeo que se arrancaron grandes trozos de tierra tanto durante la maniobra como posteriormente cuando el avión se detuvo por completo. 

“Durante la aproximación final al aterrizaje, apagamos dos motores y volamos sólo con dos motores. A una altitud de 50 metros, tuvimos que utilizar el empuje inverso, algo que generalmente está prohibido en la aviación y que no es posible con los aviones actuales de este nivel técnico. Ya no era posible hacer un intento de aproximación frustrada y el aterrizaje tenía que ser exitoso, para bien o para mal. ¡Por suerte eso fue lo que pasó!”.

La compañía Interflug ya no existe, ya que fue liquidada en 1991 después de la reunificación alemana, y este avión Ilyushin Il-62 es de hecho uno de los pocos restos que se conservan de la aerolínea. Actualmente se ha convertido en uno de los grandes atractivos para los visitantes del museo "The Otto-Lilienthal Center", sirviendo como sala de exposiciones y oficina de registro. .

Avión Interflug Ilyushin Il-62 en el museo The Otto-Lilienthal Center

Los primeros taxis eléctricos de Londres (1897)

El 19 de agosto de 1897 se puso en funcionamiento el primer servicio de taxis eléctricos en la ciudad de Londres. Detrás de este proyecto estaba la compañía Bersey Electric Cab (también conocida como London Electrical Cab), responsable de uno de los primeros vehículos eléctricos que se fabricaron en los albores de la industria del automóvil. Desarrollados por Walter Bersey, los vehículos podían alcanzar una velocidad máxima de 19 km/h y llevar dos pasajeros. El servicio inicial comenzó con 12 taxis, construyéndose un total de 77 taxis eléctricos y llegando a un máximo de 75 vehículos en servicio a la vez.

Estos innovadores vehículos se hicieron muy populares en el Londres de finales del siglo XIX y se los apodó como "colibríes", tanto por su característico sonido como por su distintivo diseño. Los vehículos sin embargo sufrieron un gran desgaste durante el servicio debido a su considerable peso, lo que dañaba constantemente las baterías y los neumáticos, que eran muy costosos de reemplazar, lo que hizo que finalmente no fueran rentables.

Los primeros taxis eléctricos de Londres tuvieron así una vida muy corta. Fueron retirados del servicio dos años después y la empresa cerró en agosto de 1899 debido a la mala prensa causada por las averías y varios accidentes, así como un intensa campaña de desprestigio que iniciaron los conductores de taxis tirados por caballos.

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Fotografías de los primeros taxis eléctricos de Londres - 1897

Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20

Entre 1920 y 1933, durante la época de la conocida como "Ley seca" en los Estados Unidos, la ciudad de Detroit se convirtió en uno de los centros principales de operaciones para el contrabando de alcohol, particularmente de bebidas como el ron, con organizaciones criminales como la famosa Purple Gang que movían grandes cantidades de alcohol a través de la frontera con Canadá. Según las estimaciones, la zona cerca de Detroit que comprende el río y el lago St. Clair, representaba aproximadamente el 75% de todo el licor de contrabando que llegaba a los Estados Unidos. 

Debido a que en aquellos años no existían aún puentes ni túneles para atravesar el río, los contrabandistas utilizaban botes y pequeñas embarcaciones para el transporte en verano, mientras que en la época de invierno recurrían a automóviles para cruzar la gruesa capa de hielo que hace un siglo cubría el río. Cuando los ríos y lagos se congelaban en invierno, los contrabandistas simplemente los cruzaban en coche o patinando sobre el hielo, arrastrando en algunos casos trineos llenos de whisky y ron. 

El viaje era lógicamente muy peligroso y se sabe que algunos vehículos sobrecargados acabaron en el fondo del río tras resquebrajarse la capa de hielo debido al exceso de peso. Para intentar minimizar los riesgos, era habitual que se condujeran los coches con una puerta abierta, de modo que si el hielo se rompía el conductor tuviera alguna oportunidad de escapar. 

Al tratarse de una actividad ilegal, es muy probable que nunca hayan existido demasiadas imágenes sobre esta práctica, las cuales serían en definitiva una prueba del delito, pero afortunadamente se han conservado hasta nuestros días algunas fotografías de esta curiosa y peligrosa forma de transportar alcohol de contrabando en los años 20.

Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20

Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20


Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20


Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20


Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20


Transportando alcohol ilegal sobre un río helado en los años 20

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

El concepto pin-up es un tipo de arte que abarca diferentes medios, como fotografías, postales, dibujos e ilustraciones, que habitualmente tienen como protagonistas a chicas jóvenes, modelos o actrices en un actitud sensual, provocativa o sugerente. El término pin-up se utilizó por primera vez en 1941 y se refería al acto de "fijar" la obra de arte en la pared (pinning up), si bien los orígenes del pin-up en realidad se remontan a la década de 1890. En la cultura popular, el arte pin-up se asoció tradicionalmente con los soldados de la Segunda Guerra Mundial, que eran conocidos por llevar imágenes de mujeres hermosas en postales, calendarios, revistas o incluso utilizadas para decorar aviones.

Por sus propias características, el arte pin-up está estrechamente relacionado con el erotismo, captando la sensualidad y los ideales de belleza de aquellos años, pero no debe confundirse con imágenes pornográficas, ya que las imágenes de las chicas pin-up estaban destinadas a ser mostradas y colgadas en las paredes y no a ser escondidas.

De esta forma, el género se hizo muy popular durante la Segunda Guerra Mundial y muchas de las chicas pin-up de los años 40 eran celebridades que se convirtieron en auténticos símbolos sexuales de la época, con imágenes producidas en masa que podían verse colgadas en búnkeres o en los armarios de los soldados estadounidenses. Entre algunas de las chicas pin-up más populares de la década de 1940 destacaron nombres tan conocidos como Rita Hayworth, Hedy Lamarr, Ava Gardner y Betty Grable.

La corriente pin-up continuó teniendo un gran éxito también durante la década de 1950 con famosas modelos pin-up como Marilyn Monroe, Bettie Paige o Betty "Busty" Brosmer. La popularidad del género llevó a que el arte pin-up cruzara fronteras, y revistas italianas de la época como D3 o Cecami también lanzaron sus propias colecciones de imágenes pin-up. 

Aquí puedes ver una serie de antiguas postales que recogen varias de esta sensuales pin-up italianas de la década de 1950:

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50

Postales de sensuales pin-up italianas en los años 50