Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo (1930-1955)

Las décadas de 1930 a 1950 marcaron un periodo inolvidable en la historia del arte visual, donde el glamour de Hollywood y el encanto de las modelos pin-ups redefinieron los estándares de belleza y elegancia. En este contexto, las actrices y modelos se convirtieron en iconos culturales, no solo por sus carreras cinematográficas o fotográficas, sino también por la manera en que celebraban momentos especiales como la llegada del Año Nuevo.

Las fotografías y postales de esta época capturan un espíritu único donde se combina el optimismo de las fiestas con el estilo característico de una era dorada. Desde las estrellas del cine clásico posando con deslumbrantes vestidos y escenarios llenos de lentejuelas, hasta las encantadoras fotografías de estilo pin-up que mezclaban sensualidad, coquetería e inocencia, estas imágenes no solo buscaban enviar buenos deseos, sino también reflejar un ideal de vida y estilo que trascendía las pantallas y las páginas de las revistas.

Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Bette Davis (1932)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Mae West (1936)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Virginia Dale (1941)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Ann Rutherford (1941)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Donna Reed (1942)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Esther Williams (1943)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Olga San Juan (1944)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Betty Grable (1945)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Yvonne de Carlo (1945)


Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Ann Miller (1946)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
June Haver (1947)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Marie Wilson (1948)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Joan Vohs (1950)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Piper Laurie (1951)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Cyd Charisse (1952)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Debbie Reynolds (1953)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Julie Adams (1954)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Jayne Mansfield (1954)



Fotografías vintage de actrices y modelos pin-up para felicitar el Año Nuevo
Mamie Van Doren (1955)


Guardia urbano de Valencia recibiendo el aguinaldo por Nochebuena en 1934

Esta histórica fotografía fue realizada el 24 de diciembre de 1934 en Valencia y nos muestra a un automovilista, probablemente un taxista, entregando desde su clásico Ford T un obsequio como aguinaldo por Nochebuena a uno de los guardias de circulación de la ciudad. 

Guardia urbano de Valencia recibiendo el aguinaldo por Nochebuena en 1934

La historia detrás de esta fotografía parte de una iniciativa lanzada por el diario local "La Voz Valenciana" que pedía a los ciudadanos que no se olvidaran de los guardias urbanos en Nochebuena y les obsequiaran con el típico aguinaldo por Navidad. Valencia se convertía así en la primera ciudad de España en implantar esta idea como detalle navideño hacia los empleados públicos.  

Noticia Aguinaldo Nochebuena en Valencia - 1934

Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola (1930-1963)

La Navidad y Coca-Cola son dos iconos culturales que han caminado de la mano durante décadas. Desde los años 30, los anuncios navideños de la compañía se han convertido en una tradición que marca el inicio de la temporada festiva para millones de personas alrededor del mundo. Este vínculo comenzó con la creación del clásico Santa Claus tal como lo conocemos hoy en día: un anciano bonachón de mejillas sonrosadas y barba blanca, vestido con un traje rojo y blanco que coincidía con los colores de Coca-Cola, creado originalmente por Haddon Sundblom en 1931. 

La imagen moderna de Santa Claus está inspirada en realidad en diversas fuentes y ha tenido una evolución constante desde sus orígenes como San Nicolás. Para crear el icónico Santa Claus de Coca-Cola, el pintor estadounidense se basó a su vez en las ilustraciones de Santa Claus dibujas por el caricaturista Thomas Nast en 1860. Esta versión de Papá Noel creada por Coca-Cola redefinió la imagen del personaje y la popularizó en la cultura popular.

Con el paso de los años, Coca-Cola ha sabido reinventarse sin perder su esencia, creando anuncios que suelen incluir los elementos típicos asociados a la Navidad y al invierno. Desde caravanas iluminadas de camiones hasta entrañables osos polares, cada campaña publicitaria combina nostalgia, magia y mensajes de unión familiar, convirtiéndose en verdaderos hitos culturales. 

Aquí puedes ver una colección de antiguos anuncios navideños de Coca-Cola, publicados por la marca entre la décadas de 1930 y 1960: 


Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
El primer anuncio de Haddon Sundblom para Coca-Cola (1931)




Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1935)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1936)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1937)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1938)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1939)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1941)




Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1942)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1942)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1947)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1949)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1950)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1952)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1953)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1955)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1956)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1962)



Antiguos anuncios navideños de Coca-Cola
(1963)

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, El Cairo era una ciudad en plena transformación, marcada por la influencia del Imperio otomano, del colonialismo británico y las reformas modernizadoras del jedive Ismail (1863-1879). Inspirado en ciudades europeas como París, Ismail promovió la expansión y modernización de El Cairo, lo que dio lugar a amplias avenidas, barrios residenciales como Garden City y Zamalek, así como la construcción de infraestructuras modernas, como puentes, líneas de tranvías y redes de agua potable. 

El casco antiguo de la ciudad estaba dominado por una arquitectura islámica medieval y coexistía con las nuevas zonas que se comenzaron a desarrollar, creando así un contraste entre tradición y modernidad. Mercados como el Khan el-Khalili se mantuvieron como el corazón comercial y cultural de la ciudad. 

En solo unas pocas décadas, la población de El Cairo creció un 250% debido al éxodo rural. La población estaba compuesta por egipcios musulmanes, cristianos coptos, y una significativa comunidad extranjera, incluyendo europeos y levantinos, quienes influyeron notablemente en la economía y la vida cultural. El Cairo se consolidó como un importante centro intelectual y cultural del mundo árabe, gracias al auge del periodismo, la literatura, y la educación, con instituciones como la Universidad Al-Azhar desempeñando un papel clave.

El pintor y fotógrafo armenio Gabriel Lekegian trabajó en Constantinopla y El Cairo desde la década de 1880 hasta 1920. Aunque se sabe realmente poco sobre su vida, dejó una importante obra bajo el nombre de su estudio “Photographie Artistique G. Lekegian & Cie”. 

Entre su prolífico trabajo destaca una serie de fotografías históricas de Egipto que nos muestran cómo era la vida en las calles de la ciudad de El Cairo a finales del siglo XIX. La mayoría de sus fotografías, actualmente en dominio público, se han conservado en diversas colecciones en la Biblioteca Pública de Nueva York y el Museo Victoria and Albert de Londres.


Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX