Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías del salvaje oeste. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías del salvaje oeste. Mostrar todas las entradas

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Esta curiosa colección de imágenes nos muestran cómo era la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX. La localidad en cuestión es Sedalia, un pequeño pueblo situado en el condado de Douglas, uno de los condados más poblados del estado de Colorado (Estados Unidos) y situado entre las dos ciudades más grandes del estado: Denver y Colorado Springs. 

Imágenes que nos retrotraen a la época del Salvaje Oeste, un período de la historia estadounidense marcado por la expansión hacia el oeste, la inmigración, la explotación de recursos naturales (como el oro y el ganado) que se dio entre mediados y finales del siglo XIX, y del que los "Estados Montañosos" (Mountain States) como Colorado fue uno de sus ejes principales.

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de la vida en un pueblo de Colorado a finales del siglo XIX

Fotografías de auténticos Saloons del Salvaje Oeste

Popularizados a través del cine como uno de los símbolos del denominado Salvaje Oeste, los Saloons eran establecimientos donde beber, comer, hospedarse, o disfrutar de todo tipo de entretenimiento para adultos.

El primer Saloon del viejo Oeste americano se estableció en 1822 en el pueblo de Brown’s Hole (Wyoming), para vender cerveza y licores a los cazadores. Poco después este típico bar del Oeste comenzó a ofrecer más servicios, pasando a conocerse como Saloon.

Si bien el aspecto de cada Saloon variaba en función del pueblo o ciudad en el que se encontrase o de su clientela potencial, la mayoría contaban con la clásica puerta de madera que se abría en ambos sentidos. Además de servir bebidas como cerveza, whisky casero o licores, los salones del Oeste eran un lugar de ocio muy popular, en el que era habitual encontrar bailarinas (dedicadas algunas también a la prostitución), música en directo, juegos como el billar o dardos, apuestas, y juegos de cartas como el póker.

Los Saloons eran lugares de diversión que podían ser también salvajes o peligrosos, pero que eran siempre el mejor sitio de entretenimiento de la ciudad. En algunos pueblos se convirtieron en el edificio principal, sirviendo como lugar de reunión para los ciudadanos o incluso como juzgado en ocasiones.

Los bares y salones del Lejano Oeste vivieron su edad dorada durante el siglo XIX, especialmente durante las fiebres del oro de aquellos años. Los buscadores de oro de California se convirtieron en la mejor clientela de los Saloons de la época, gastando en muchas ocasiones en bebida y mujeres lo poco que habían conseguido encontrar durante el día. La popularidad de estos establecimientos se extendió también mucho más al norte del continente debido a la Fiebre del oro de Alaska a finales del siglo XIX. Para el año 1880 existían más de 150 Saloons establecidos por todo el país.

Su declive comenzó a principios del siglo XX, con la llegada de medios de transporte como el automóvil y otras formas de entretenimiento como el cine. La Ley Seca de Estados Unidos promulgada en 1920 fue la puntilla definitiva, y el clásico Saloon del viejo Oeste prácticamente desapareció.

Fotografías de auténticos Saloons del Salvaje Oeste

Bares y Saloons del Oeste americano
El excéntrico barman y juez Roy Bean, apodado "The Law West of the Pecos", en un juicio por una caballo en la antigua ciudad de Langtry, Texas, en el año 1900. El edificio servía como juzgado y Saloon de la ciudad. (Wikipedia)


Bares y Saloons del Oeste americano
Apuntando con las pistolas a los pies de un hombre para que baile en 1907. (Loc.Gov)


Bares y Saloons del Oeste americano
Fotografía del interior del "Table Bluff Hotel and Saloon", en el condado de Humbolt (California), en 1889. (Wikimedia Comons)


Bares y Saloons del Oeste americano
El Northern Saloon de Wyatt Earp en Tonopah (Nevada), en 1902. (Wikipedia)


Bares y Saloons del Oeste americano
Apostando en el Saloon de Telluride (Colorado) en 1910, con el Sheriff a la derecha de la imagen. (Library of Congress)


Bares y Saloons del Oeste americano
Un grupo de clientes en el Bar Saloon de Monte Carlo, en Dawson City (Canadá), en 1898. (Wikimedia Commons)


Bares y Saloons del Oeste americano
El interior del Yellow Aster Saloon, en Ransburg (California) en el año 1900. (usc.edu)


Bares y Saloons del Oeste americano
Apostando en el Orient Saloon de Bisbee (Arizona) en 1900. (Wikipedia)


Bares y Saloons del Oeste americano
Pelea en un típico Saloon del Oeste en 1907. (Library of Congress)


Bares y Saloons del Oeste americano
Interior del Long Branch Saloon de Dodge City (Kansas), en 1878. (Wikimedia Commons)


Bares y Saloons del Oeste americano
The Bob Saloon en Miles City (Montana), en 1880. (Wikipedia)


Bares y Saloons del Oeste americano
Un grupo de mujeres en la entrada al Saloon de Klondyke (Alaska), en 1909. (Washington.edu)





Bares y Saloons del Oeste americano
Un grupo de clientes esperando que abran las puertas del Arcade Saloon en Eldora (Colorado) en 1898. (Wikipedia)


Bares y Saloons del Oeste americano
Fotografía del interior del Toll Gate Saloon, en Black Hawk (Colorado) en 1897. (Wikimedia Comons)


Bares y Saloons del Oeste americano
The Shamrock Saloon en Hazen (Nevada), en 1905. (National Archives)


Bares y Saloons del Oeste americano
El Meeker Saloon en el condado de Río Blanco (Colorado), en 1899. (Denver Library)

Fotografías del salvaje oeste americano

Durante las décadas de 1860 y 1870, el fotógrafo Timothy O'Sullivan recorrió el oeste de Estados Unidos realizando algunas de las fotografías más conocidas de la historia de América y del denominado "salvaje oeste".

O'Sullivan era ya por entonces un conocido fotógrafo, gracias a sus imágenes tomadas durante la Guerra de Secesión Estadounidense. En 1867 se convirtió en el fotógrafo oficial de la exploración geológica del paralelo 40°, dirigida por Clarence King, una expedición organizada por el gobierno federal para ayudar a documentar las nuevas fronteras en el oeste americano. La expedición comenzó en Virginia City (Nevada) donde fotografió las minas, y continuó con su trabajo principal de fotografiar el oeste para atraer a nuevos colonos.

Las fotografías de O'Sullivan fueron las primeras en registrar las ruinas prehistóricas, los tejedores navajos y los poblados de los indígenas americanos del suroeste. Reflejó un paisaje y a sus gentes tal como eran, una tierra indómita y salvaje pre-industrializada formada por grandes llanuras y habitadas por enormes rebaños de bisontes americanos.

A pesar de su trabajo único, apenas unas pocas fotografías del lejano oeste, de las más de 300 que realizó Timothy O'Sullivan, se han podido conservar con el paso de los años. Dos décadas después, la expansión hacia el oeste americano y la vida de los pueblos indígenas sería también reflejada por las fotografías de indios de Edward Sherrif Curtis.

Fotografías del salvaje oeste americano tomadas por Timothy O'Sullivan:

Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Miembros de la expedición liderada por Clarence King en Oreana, Nevada, en 1867


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Grupo de indios de la tribu de los Paiute cerca de Cedar (Utah), en 1872


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La localidad de Austin, Nevada (1868)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Un hombre sentado en un bote en la orilla del río Colorado en el condado de Mojave, Arizona (1871)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Mineros en Eureka, Nevada, en 1871


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
El desolado paisaje cerca de Green River City, Wyoming, en 1872


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Curiosa formación natural conocida como "las cúpulas" y la "pirámide", en el lago Pyramid, Nevada (1867)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Las enormes paredes de roca del cañón de Arizona. En la imagen se puede apreciar un pequeño asentamiento formado por varias tiendas en el fondo del cañón. (1873)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La iglesia de una antigua misión en la localidad de Zuni Pueblo (Nuevo México), en 1873


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Miembros de la expedición fotografiados con un grupo de nativos americanos en Diamond Creek, cerca del río Colorado, en 1871. En la imagen se puede ver a Timothy O'Sullivan, el cuarto por la izquierda. 


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
El paisaje de Brown Parks, Colorado, en 1872


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La ciudad de Belmont, Nevada (1871)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Cataratas de Shoshone, en Idaho (1874)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Un hombre sentado en una roca en la orilla del río Colorado, en la frontera entre Arizona y Nevada en 1871


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La caravana de Timothy O'Sullivan tirada por mulas cruzando el desierto Carson (Nevada), en 1867


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La ciudad minera de Gold Hill, situada al sur de la ciudad de Virginia, Nevada (1867)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Raíles de madera utilizados para extraer material de las minas en Illinois (1871)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Un minero trabajando en una de las minas al sur de Virginia City en 1867


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
El Cañón de Chelly, Arizona, en 1873


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Grupo de nativos americanos del pueblo Pauite fotografiado en 1875 en Cottonwood Springs, Nevada


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Unión de los cañones "Green" y "Yampah", en Utah (1872)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
O'Sullivan encontró evidencias de una expedición anterior en la zona de Nuevo México, realizada siglos antes. En la inscripción en la piedra, en español, se indica que fue liderada por Don Joseph de Payba Basconzelos, y data del 18 de febrero de 1526


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La vida de los aborígenes navajos en Nuevo México (1873)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
El Cañón de Lorode, Colorado, en 1872


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Fotografía de la ruinas de un poblado Anasazi construido 500 años antes en el Cañón de Chelly, Arizona, en 1873. 


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Expedición en bote a través del río Truckee, al oeste de Nevada (1867)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La ciudad de Santa Fe, Nuevo México (1873)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Maiman, el indio mojave que les sirvió de guía e intérprete durante la expedición en la zona de Colorado (1871)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
La localidad de Alta City, en Utah (1873)


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Grupo de indios Mojave en 1871


Fotografías antiguas del oeste americano - 1860 - 1870
Timothy O`Sullivan en 1871