Fotografías de España a mediados del siglo XIX (1850 - 1865)

El siglo XIX en España fue una época muy convulsa a todos los niveles, especialmente en el aspecto político, con constantes cambios de gobierno. La guerra de la Independencia española (1808-1814) daría lugar a un nuevo país de carácter esencialmente liberal y burgués, y mucho más abierto a las influencias que venían del resto de Europa. 

Todos estos cambios políticos, sociales y culturales, llevaron a que, a mediados del siglo XIX, las grandes ciudades españolas, y especialmente la capital de España, Madrid, experimentaran profundos cambios que transformarían la fisionomía de las ciudades, y creando también muchos nuevos espacios para el ocio y la cultura, como parques, teatros y cafés. 

Aquí puedes ver una colección de antiguas fotografías de varios lugares y ciudades de España a mediados del siglo XIX, entre los años 1850 y 1865: 


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La Puerta de Alcalá (Madrid) a principios de la década de 1850


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La Puerta del Sol de Madrid a principios de 1857


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
El Mercado Central de Zaragoza en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
El puente Romano de Córdoba sobre el río Guadalquivir en 1862


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Fotografía de Bilbao en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Las afueras de Toledo (1857)


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La Puerta del Carmen (Zaragoza) en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Una zona de palmeras en Elche (1862)


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La Alameda de los Mártires de Granada en 1862


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Pla de Palau (Barcelona) en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Línea de ferrocarril de Málaga a Boadilla (1863)


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La fuente de la Cibeles (Madrid) en su emplazamiento original en 1855


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La Torre del Oro y la catedral de Sevilla (1862)


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
El Albaicín, fotografiado desde La Alhambra (Granada) en 1862


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Una vista de Madrid en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
El Palacio Real de Barcelona en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Fotografía de Valencia en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
El acueducto de la Sima, durante las obras del Canal de Isabel II, a las afueras de Madrid (1855)


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Intersección de calles en el centro de Madrid, fotografiadas desde la Puerta del Sol, a mediados del siglo XIX


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Vista de Barcelona fotografiada desde Montjuic en 1860


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Plaza de la Virgen (Valencia) en 1861


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
Una de las primeras fotografías de la Puerta del Sol de Madrid, realizada antes de la reforma de 1857


Fotografías de España a mediados del siglo XIX
La Puerta del Sol de Madrid en 1865

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

El fotógrafo Andre de Dienes conoció a una joven Marilyn Monroe en 1946 cuando solo contaba con 19 años y aún era simplemente una modelo aspirante a actriz llamada Norma Jean Baker

De Dienes trabajó en varias ocasiones con Marilyn y ayudó a promocionar su carrera. Uno de sus primeros trabajos juntos fue una sesión de fotografías con Marilyn posando como modelo Pin-Up  que posteriormente el artista Earl Moran convirtió en famosos carteles e ilustraciones de la época. 

En 1953, la actriz se había convertido en un icono sexual y estaba viviendo su momento de mayor popularidad, con una meteórica carrera en el cine. Andre de Dienes realizó ese año una serie de fotografías de Marilyn Monroe desayunando en la cama del hotel Bel Air, como parte de la promoción de la película "Cómo casarse con un millonario", en esos momentos en producción. 

El Hotel Bel Air de Los Ángeles era el lugar en el que se solía alojar la actriz habitualmente cuando se encontraba inmersa en algún rodaje, y en otra sesión de fotografías, Andre de Dienes decidió mostrar a Marilyn Monroe haciendo su serie de ejercicios matutinos:  

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Marilyn Monroe haciendo ejercicio en el Hotel Bel Air (1953)

Skywatch, el detector de OVNIS de los años 70

A partir del denominado incidente OVNI de Roswell, por el que un supuesto objeto desconocido se estrelló en julio de 1947 en un rancho cerca de Roswell (Nuevo México), los OVNIS o platillos voladores, el término por el que se conocerían poco después debido al piloto Kenneth Arnold, se convirtieron en un fenómeno mundial que atraían la atención del público. 

Esto llevó a que algunas empresas vieran rápidamente el filón comercial y comenzaron a crear y vender sus propios aparatos para detectar OVNIS. Estos curiosos detectores de OVNIS se podían pedir normalmente por correo y su funcionamiento consistía, según se anunciaban, en que eran capaces de detectar los campos electromagnéticos que supuestamente emitían los OVNIS, avisando mediante una alarma al propietario de que una de estas naves alienígenas se encontraba cerca. 

Ya en lo años 60 se pueden encontrar algunos de estos aparatos, aunque quizás el detector de OVNIS más popular de todos fue el Skywatch, que se comercializó durante la década de 1970. 

Comercializado en Gran Bretaña, y con un coste de 9 libras, la publicidad del Skywatch no dejaba lugar a dudas de su eficacia. Según podemos leer en el propio anuncio, en febrero de 1976, un afortunado propietario de este aparato detectó un OVNI cerca de su casa y la propia Fuerza Aérea Británica (RAF) confirmó, según los medios locales, que no se trataba de una nave suya. Por si el potencial comprador tenía aún dudas, el Skywatch se anunciaba en la BBC y se vendía en 23 países. 

Skywatch, el detector de OVNIS de los años 70


Aquí puedes ver también el anuncio de otro detector de OVNIS que se comercializó en Estados Unidos durante los años 60: 

Detector de OVNIS años 60

La espectacular autocaravana Executive Flagship de los años 50

A principios de la década de los años 50, Mid-States Corporation, una división de la compañía Pan-American Trailer Coach Company, lanzaba al mercado su espectacular Executive Flagship, una impresionante autocaravana o casa móvil diseñada por William B. MacDonald, presidente de la empresa, y que se convertiría en el buque insignia de esta popular compañía norteamericana de remolques. 

Las dimensiones de la Executive Flagship superaban todo lo visto hasta entonces en cualquier autocaravana, con más de veinte metros de largo, un total de 10 ruedas y un peso de más de 18 toneladas. La unidad delantera de esta casa rodante era la parte principal, donde se situaba el habitáculo del conductor y secciones fundamentales como la cocina y el baño. 

La sección trasera estaba orientada a la diversión e incluía una sala de observación, una terraza para tomar el sol que podía soportar incluso el aterrizaje de un helicóptero, una piscina inflable portátil de casi dos metros de profundidad con un trampolín, un solárium extensible, un rincón comedor con aire acondicionado y un bar.  

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de la espectacular casa móvil Executive Flagship de los años 50

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Como ha sucedido en este territorio durante casi toda su historia, Afganistán estuvo marcado durante el siglo XIX por continuas guerras y conflictos. El país comenzaba el siglo como parte del Imperio durrani, conocido también como Imperio afgano, cuyo territorio abarcaba también parte del actual Pakistán, del oeste de Irán y del este de la India. 

El imperio afgano fue erigido por Ahmed Sah Abdali en 1747, y fue regido por los gobernantes pastún del Kandahar durante décadas, con periodos de relativa paz, hasta 1823. Ya unos años antes de la caída oficial del imperio afgano, comenzaron a producirse luchas por el trono, y el caos se extendió por los diferentes territorios, llevando a que Afganistán llegara incluso a dejar de existir como nación, desintegrándose por un breve periodo de tiempo en pequeños reinos

La dinastía pastún de los Mohammadzai consiguieron reorganizar el país en 1838, pero poco después se produciría la intromisión de potencias europeas como Rusia e Inglaterra, que llevó a varias décadas de conflictos continuos, como la Primera guerra anglo-afgana (1839-1841); la histórica batalla de Gandamak (1842), en la que la fuerza anglo-india de la Compañía Británica de las Indias Orientales sufrió una aplastante derrota; o la Segunda guerra anglo-afgana (1878-1880), que se saldó con la victoria británica. 

A raíz del tratado de paz tras la victoria británica, Afganistán se convirtió a finales del siglo XIX en un protectorado británico. Se permitió a los afganos mantener la soberanía del país, pero tuvieron que ceder el control de sus relaciones externas. Con ello el Reino Unido pretendía frustrar la voluntad de expansión del Imperio ruso hacia la India. 

Unos años después, el gobierno afgano reconocía las fronteras actuales del país establecidas en la Línea Durand, atravesando áreas tribales que los pastunes afganos consideraban parte de su territorio y que posteriormente se convertirían en territorio de Pakistán

Ya en el siglo XX, en mayo de 1919, Afganistán proclamaba unilateralmente su independencia, lo que provocó el rechazo británico y dio lugar a la tercera guerra anglo-afgana. El Reino Unido sin embargo, agotado militarmente tras la Primera Guerra Mundial, se limitó a resistir en la frontera con la India, y poco después entró en negociaciones, reconociendo oficialmente la independencia de Afganistán en agosto de 1919.  

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de Afganistán en el siglo XIX, de ciudades como su capital Kabul o Kandahar y de la vida diaria de sus tribus.

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX

Fotografías de Afganistán en el siglo XIX