Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta URSS. Mostrar todas las entradas

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna (1968-1970)

Muy probablemente, la fotografía más conocida del planeta Tierra tomada desde la Luna es la que realizó la misión Apolo 11 de la NASA en julio de 1969. Una foto espectacular que sin embargo no es la única imagen de ese tipo que se tomó en aquella época, ni tampoco la primera. 

Durante la denominada carrera espacial entre Estados Unidos y la Unión Soviética, ambas potencias lograron importantes hitos para la historia de la humanidad. Mientras que la NASA estadounidense consiguió que por primera vez un ser humano pisara la superficie de la Luna, las misiones espaciales soviéticas a Venus fueron las pioneras en llevar a un artefacto humano a la superficie de otro planeta. 

El satélite de la Tierra se había convertido en todo caso en un objetivo clave, en gran parte gracias a su relativa cercanía en la inmensidad del espacio. La Unión Soviética comenzó a enviar a la Luna a finales de los años 50 y durante la década de 1960, varias sondas que devolvieron las primeras fotografías de la cara oculta de la Luna y las primeras imágenes de la superficie lunar. Si bien nunca lograron un aterrizaje tripulado, las naves rusas también tomaron varias imágenes de la Tierra desde la Luna, dejando para la posteridad estas históricas fotografías de misiones espaciales.  

El 18 de septiembre de 1968, la Zond-5 se convirtió en la primera nave espacial en dar la vuelta a la Luna y regresar para aterrizar en la Tierra. Los sistemas de cámaras del Programa Zond fueron diseñados por un equipo dirigido por Boris N. Rodionov en la Universidad Estatal de Moscú de Geodesia y Cartografía (MIIGAiK). La Zond-5 fotografió la Tierra desde una distancia de 90.000 kilómetros, pero un mal funcionamiento posterior del sistema de orientación le impidió fotografiar la Luna.

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-5


La siguiente nave soviética, la Zond-6, voló alrededor de la Luna el 14 de noviembre de 1968. Llevaba una cámara AFA-BAM con objetivo de 400 mm, disparando en marcos de película isopancromática de 13 × 18 cm. Un aterrizaje forzoso en la Tierra aplastó y abrió el cartucho de película, pero se recuperaron 52 fotografías, aunque solo se han publicado algunos fragmentos de las imágenes tomadas por la Zond-6.

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-6


La nave Zond-7 fotografió la Tierra el 9 de agosto de 1969, y realizó dos sesiones fotográficas en la Luna el 11 de agosto. Tomó 35 imágenes con la cámara SKD y el objetivo de 300 mm, en fotogramas de 5,6 × 5,6 cm de color y película pancromática.

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-7

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-7

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-7

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-7



La nave rusa Zond-8 pasó por la Luna el 24 de octubre de 1970 y regresó a la Tierra con fotografías de alta calidad, algunas realizadas a tan solo 1350 kilómetros de distancia de la Luna. Las imágenes se tomaron con la cámara AFA-BAM de 400 mm, en fotogramas de película isopancromática de 13 × 18 cm.

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-8

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-8

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-8

Fotografías soviéticas de la Tierra desde la Luna - Zond-8

Fotografías de Königsberg (Kaliningrado) antes de 1945 y ahora

La transformación de las ciudades es un proceso inevitable con el paso del tiempo, ya sea por la modernización y la renovación de los edificios, o bien por otros factores que pueden acelerar el proceso, como los efectos de una guerra. Prácticamente cualquier ciudad que comparemos su aspecto actual con fotografías e imágenes antiguas notaremos grandes cambios, pero pocos lugares han sufrido una transformación tan profunda en un período tan relativamente corto de tiempo como la ciudad de Kaliningrado, la antigua Königsberg prusiana.

La histórica ciudad prusiana de Königsberg fue fundada en el año 1255 por los Caballeros Teutónicos, durante las Cruzadas del Norte. A lo largo de varios siglos se mantuvo como la ciudad de coronación de la monarquía prusiana, aunque la capital se trasladó a Berlín en 1701. Entre los siglos XIII y mediados del siglo XX, los habitantes hablaban predominantemente alemán, pero se trataba en realidad de una ciudad multicultural que también tuvo una profunda influencia en las culturas lituana y polaca.

Königsberg fue la mayor ciudad oriental de Alemania hasta la Segunda Guerra Mundial. La ciudad sufrió graves daños por los bombardeos aliados en 1944 y especialmente durante la Batalla de Königsberg en 1945, cuando acabó siendo ocupada por la Unión Soviética. Tras el Acuerdo de Potsdam de 1945, la ciudad se colocó provisionalmente bajo la administración soviética y finalmente fue anexionada por la URSS el 9 de abril de 1945. 

La primera consecuencia de la ocupación es que la población alemana fue rápidamente expulsada y la ciudad fue repoblada con rusos, así como por otros ciudadanos de la Unión Soviética. Su nombre se cambió a Kaliningrado en 1946, en honor al líder soviético Mikhail Kalinin. Se comenzó una reconstrucción que cambió radicalmente el aspecto que la ciudad había tenido durante largo tiempo, perdiendo por completo el característico estilo arquitectónico de las ciudades alemanas. 


Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de Kaliningrado (Königsberg) antes y después de 1945

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, casi inmediatamente comenzó un período de tensión y enfrentamiento político, social, económico, militar y cultural entre la Unión Soviética y el bloque occidental liderado por los Estados Unidos. Esta fase histórica se conoce como Guerra Fría, y algunos de los momentos clave y de mayor tensión entre ambos bloques fueron la guerra de Corea a principios de los años 50, que llevó a la división de los dos Coreas, o la crisis de los misiles en Cuba de 1962.

Durante la década de 1960 y 1970 se produjeron movimientos en todo el mundo por la paz y a favor del desarme nuclear, lo que condujo en parte a un período de distensión, conocido como "Détente", para rebajar la tensión de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a través de la diplomacia.

Esta época coincidió además con el denominado período de Estancamiento brezhneviano, un período de notable desaceleración socio-económica que tuvo lugar en la Unión Soviética a principios de la década de 1970, y que muchos consideraron un presagio de que el régimen podría llegar a sufrir un colapso a largo plazo, algo que acabaría sucediendo finalmente en 1991.

Aquí puedes ver una colección de fotografías de la vida en la Unión Soviética a principios de los años 70, en ciudades como Moscú, San Petersburgo (Leningrado) o Novgorod. 

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70