Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografías Segunda Guerra Mundial. Mostrar todas las entradas

El refugio Morrison, la ingeniosa protección contra los bombardeos durante la Segunda Guerra Mundial

Durante la Segunda Guerra Mundial, cuando los bombardeos alemanes sobre el Reino Unido se intensificaron, el gobierno británico implementó diversas medidas para proteger a la población civil. Una de las más ingeniosas y características fue el llamado refugio Morrison, un tipo de protección antiaérea diseñada específicamente para ser usado dentro de las viviendas. Su nombre proviene de Herbert Morrison, por entonces Ministro del Interior, quien lo promovió en 1941 como alternativa o complemento a los refugios de jardín, como el refugio Anderson, que no siempre eran viables en zonas urbanas densamente edificadas.

El refugio Morrison era, en esencia, una estructura metálica de forma rectangular con forma de jaula que recordaba una mesa de comedor robusta. Estaba compuesto por una fuerte superficie superior de acero, soportada por cuatro patas también de acero, y tenía laterales con rejas para permitir cierta ventilación. Su diseño permitía que se colocara en cualquier habitación de la casa y que los miembros del hogar pudieran meterse dentro de él durante los ataques aéreos. Además, durante los periodos de calma, podía utilizarse como una mesa común, lo que ayudaba a integrarlo en la vida doméstica sin generar tanto impacto visual o espacial.

Estas estructuras fueron especialmente útiles en áreas urbanas donde no había jardines o patios para instalar otros tipos de refugios, y particularmente utilizadas durante los bombardeos de Londres. Aunque no estaban diseñadas para resistir impactos directos de bombas, sí ofrecían protección frente al colapso de techos y paredes durante los bombardeos, salvando miles de vidas. Se estima que se distribuyeron más de medio millón de refugios Morrison de forma gratuita a familias consideradas en situación vulnerable, especialmente aquellas de bajos ingresos.

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

El refugio Morrison durante la Segunda Guerra Mundial

Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética (1939-1940)

La denominada Guerra de Invierno, conocida también como la Primera Guerra Soviético-Finlandesa, fue una guerra que se desarrolló durante poco más de tres meses en la frontera entre la Unión Soviética y Finlandia. El inicio oficial de las hostilidades comenzó cuando el 30 de noviembre de 1939, tres meses después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la Unión Soviética invadió Finlandia tras un ataque de falsa bandera por parte de los soviéticos conocido como "Incidente de Mainila". 

A pesar de su fuerza militar superior, especialmente en número de tanques y aviones, la Unión Soviética sufrió graves pérdidas e inicialmente avanzó muy poco en el frente. La Sociedad de Naciones consideró ilegal el ataque y en diciembre de 1939 expulsó a la Unión Soviética de la organización.

En los prolegómenos al conflicto, los soviéticos habían realizado varias demandas a los finlandeses, incluyendo que Finlandia cediera varios territorios fronterizos a cambio de tierras en otros lugares, alegando razones de seguridad, principalmente la protección de Leningrado, situada a 32 kilómetros de la frontera finlandesa. Cuando Finlandia se negó, los soviéticos invadieron el país. 

Finlandia consiguió repeler los ataques soviéticos durante más de dos meses, infligiendo sustanciales pérdidas a los invasores mientras las temperaturas alcanzaban los -43 °C. Los combates se desarrollaron principalmente en la zona fronteriza entre ambos países. Después de que las fuerzas armadas soviéticas se reorganizaran y adoptaran diferentes tácticas, renovaron su ofensiva en febrero y consiguieron superar finalmente a las defensas finlandesas.

Las hostilidades cesaron el 13 de marzo de 1940 con la firma del Tratado de Paz de Moscú, por el que Finlandia cedió el 10% de su territorio a la Unión Soviética. A pesar de la victoria soviética, la Guerra de Invierno supuso un duro golpe a la reputación internacional de la Unión Soviética y un enorme coste material y de vidas humanas, sufriendo más de 320.000 bajas, de las cuales cerca de la mitad fueron soldados muertos en combate. Finlandia por su parte consiguió conservar su soberanía, mejoró su reputación internacional y sufrió en total cerca de 70.000 bajas durante el conflicto, con 25.000 soldados muertos o desaparecidos. 

Solo 15 meses después de firmar el tratado de paz, en junio de 1941, Alemania inició la Operación Barbarroja, la invasión alemana de la Unión Soviética, lo que desencadenaría también la Guerra de Continuación entre Finlandia y la Unión Soviética, que se alargaría en este caso durante casi tres años.

Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados finlandeses preparando el desayuno en el istmo de Carelia durante un entrenamiento pocas semanas antes de comenzar la Guerra de Invierno


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Construyendo las trincheras y preparando las defensas de la ciudad de Helsinki a finales de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
La prensa internacional visitando Mainila el 29 de noviembre de 1939, poco después del incidente en la frontera entra Finlandia y la Unión Soviética que desataría la guerra entre ambos países


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Una multitud acude a la puerta de la embajada de Suecia para solicitar la ayuda del país vecino tras comenzar la guerra contra la Unión Soviética


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Bombardeo de Helsinki, la capital de Finlandia, el 30 de noviembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Fuego cruzado entre ambos ejércitos en la frontera entre Finlandia y la Unión Soviética en los primeros días de la Guerra de Invierno


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Tanques soviéticos (al fondo de la imagen) entrando en territorio finlandés en diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Una ametralladora finlandesa Maxim M/32-33 situado a 100 metros de las fuerzas soviéticas en una región al norte de Lemetti


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Ciudadanos de Helsinki acudiendo a los refugios anti-aéreos de la ciudad el 7 de diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldado finlandés totalmente equipado para las duras condiciones climatológicas durante la Guerra de Invierno


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Un tanque soviético T-26 avanzando por territorio finlandés en el lado este del río Kollaa, en diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Bombardeo de la ciudad de Helsinki el 11 de diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Grupo de soldados atravesando los nevados bosques finlandeses en diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
El cuerpo de un soldado ruso muerto totalmente congelado, colocado por las fuerzas finlandesas como aviso para el resto del ejercito soviético


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados finlandeses retrocediendo de sus posiciones ante el avance soviético en diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldado finlandés en la región de Carelia, en diciembre de 1939


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Bombardero ruso derribado en el frente de Carelia, el 3 de enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados rusos caídos tras una emboscada en enero de 1940, durante la batalla de la carretera de Raate (Suomussalmi)


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Vehículos y tanques rusos capturados por ejército finlandés durante la batalla de Suomussalmi, en enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados finlandeses desplazándose en esquís y portando máscaras de gas durante la Guerra de Invierno frente a la Unión Soviética


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Enfermera de la Cruz Roja finlandesa, enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados en una trinchera durante la Guerra de Invierno


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Tropas finlandesas junto a un tanque ruso capturado en enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldado finlandés armado con un cóctel Molotov


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Patrulla finlandesa con esquís apostada en un bosque a la espera de las tropas soviéticas, el 12 de enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados soviéticos capturados y llevados a Rovaniemi, en Laponia, cerca del Círculo Polar Ártico, en enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Mujeres finlandesas preparando donaciones y colaborando en el esfuerzo de guerra, a principios de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldado ruso congelado mientras instalaba una línea de teléfono el 31 de enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Inspeccionando los túneles y refugios anti-aéreos en enero de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Grupo de soldados soviéticos en una trinchera durante la Guerra de Invierno


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Un bombardero soviético Tupolev TB-3 capturado por las tropas finlandesas tras tener que realizar un aterrizaje de emergencia


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Un soldado finlandés haciendo guardia en febrero de 1940



Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Grupo de voluntarios canadienses que participaron en la guerra para ayudar a Finlandia, fotografiados el 24 de febrero de 1940



Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Cañón de artillería soviético de 76mm capturado por las fuerzas finlandesas en febrero de 1940



Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Un bombardero finlandés Bristol Blenheim Mk. IV repostando en la base aérea de un lago congelado en Tikkakoski, en marzo de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Puesto de artillería finlandés con camuflaje, en marzo de 1940



Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Soldados finlandeses en retirada hasta la línea de demarcación en la ciudad de Víborg (Viipuri), el 13 de marzo de 1940


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Tropas soviéticas entrando en la ciudad finlandesa de Viipuri (actualmente Víborg), en marzo de 1940



Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
El ministro finlandés de asuntos exteriores Väinö Tanner dirigiéndose por radio a la nación el 13 de marzo de 1940 para declarar que la guerra ha terminado y leer las condiciones del Tratado de Paz


Fotografías de la Guerra de Invierno entre Finlandia y la Unión Soviética
Evacuación de la población de las zonas finlandesas el 16 de marzo de 1940, tras pasar a ser territorio soviético al finalizar la Guerra de Invierno

La silueta perfecta de un piloto kamikaze japonés tras impactar contra el HMS Sussex en 1945

Los ataques kamikaze lanzados por el ejército imperial japonés en la batalla que se desarrolló en el Pacífico durante la Segunda Guerra Mundial fueron una de las tácticas más desesperadas empleadas por cualquiera de los combatientes durante el que fue el mayor conflicto militar de la historia. Si bien los kamikazes japoneses infligieron un alto número de víctimas en los buques de guerra, se cobraron la vida de cientos de pilotos japoneses en el proceso y no lograron cambiar el rumbo de la guerra. 

Una fotografía en particular sirve como excelente ejemplo tanto de la ferocidad como la futilidad en muchas ocasiones de esta campaña. En la espectacular imagen podemos ver la silueta perfecta del avión japonés que se estrelló contra el costado del HMS Sussex, un buque de guerra de la Royal Navy británica, el 26 de julio de 1945.

La impresionante fotografía fue tomada poco después de que el crucero pesado de la clase County HMS Sussex fuera golpeado cerca de las Indias Orientales Holandesas por un Mitsubishi Ki-51, un bombardero ligero monoplano. El avión kamikaze impactó al buque de guerra justo por encima de la línea de flotación, dejando una huella casi perfecta de su forma, pero no logró penetrar el casco del crucero ni causar daños significativos.

Cuando posteriormente se analizaron las marcas de quemaduras y abolladuras que el impacto había dejado en el casco, se llegó a la conclusión de que el Ki-51 voló tan bajo que probablemente rebotó contra las olas, de forma que su velocidad se redujo significativamente. A ello se le sumó que el avión era muy liviano (menos de 3.000 kilos) y golpeó el barco en una zona blindada del casco, por lo que simplemente se estrelló contra el HMS Sussex dejando su huella pero sin causar apenas daños.

Silueta piloto kamikaze japonés en el HMS Sussex

Silueta piloto kamikaze japonés en el HMS Sussex - Fotografía a color

Fotografías japonesas del ataque a Pearl Harbor

Isoroku Yamamoto fue el comandante en jefe de la Flota Combinada de la Armada Imperial Japonesa durante la Segunda Guerra Mundial, y el encargado de presentar el plan para atacar la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941.

Curiosamente, Yamamoto fue también el más firme opositor de que Japón llevara a cabo este ataque. Este marino y político japonés había estudiado en Estados Unidos y defendió desde un principio que el imperio japonés no podría hacer frente a los vastos recursos y la capacidad industrial de los estadounidenses. Para el almirante Yamamoto, el ataque llevaría a Japón a una guerra que no podría ganar.

Osami Nagano, Jefe del Estado Mayor de la Armada Imperial Japonesa, rechazó las preocupaciones de Yamamoto, argumentando que el diálogo con los Estados Unidos eran una pérdida de tiempo. Consiguió el apoyo del General Hideki Tojo, Ministro de Guerra, y a medida que las negociaciones con los estadounidenses fracasaron, se llegó a la conclusión de que la única opción de victoria para Japón era asestar un golpe decisivo podría obligar a Estados Unidos a negociar. Ese golpe sería el ataque a la flota norteamericana del Pacífico en su propia base de Pearl Harbor, en las islas Hawái.

Se presentó el plan de ataque al emperador Hirohito que fue aprobado a principios de noviembre de 1941, con la condición de que se pondría en marcha en diciembre si finalmente no se llegaba a ningún acuerdo con los norteamericanos. El 26 de noviembre, una gran flota japonesa partió de Japón rumbo a Hawái, utilizando rutas poco transitadas para evitar ser detectados. La flota se componía de nueve destructores, dos acorazados, tres cruceros, tres submarinos y seis portaaviones cargados con más de 400 aviones, lo que la convertían en la mayor fuerza de ataque aéreo jamás lanzada desde el mar.

A las 6 de la mañana del 7 de diciembre de 1941 comenzó a despegar la primera oleada de bombarderos y aviones de combate japoneses. En torno a las 7:40 de la mañana llegaron a Pearl Harbor y el comandante Mitsuo Fuchida dio la orden de atacar con las palabras "¡Tora! Tora! ¡Tora!". A pesar de la sorpresa inicial, los estadounidenses comenzaron a organizarse y devolver el fuego en pocos minutos, llenando los cielos con fuego antiaéreo y fuego de armas pequeñas para la llegada de la segunda oleada.

En apenas dos horas el ataque japonés a Pearl Harbor había terminado, con los pilotos japoneses regresando triunfantes a los portaaviones. Según las cifras oficiales, 2.403 estadounidenses, incluyendo también civiles, murieron en el ataque. Los japoneses hundieron o dañaron con éxito 19 barcos, destruyeron 188 aviones y dañaron muchos más, sufriendo por su parte muy pocas bajas, con solo 29 aviones derribados, 64 hombres muertos y un tripulante de submarino capturado. La misión sin embargo falló en sus objetivos estratégicos.

El ataque se había producido antes de que se entregara de manera oficial la declaración de guerra de Japón a Estados Unidos, lo que llevó al presidente Franklin D. Roosevelt como "una fecha que vivirá en la infamia" y a que fuera juzgado en los denominados "Juicios de Tokio" como un crimen de guerra.

Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Caza japonés a preparado para el ataque desde el portaaviones Akagi


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
El teniente Ichiro Kitajima dando las instrucciones a los pilotos de los bombarderos en el portaaviones Kaga


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Pilotos recibiendo las últimas instrucciones antes del ataque


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
La cubierta del portaaviones Akagi con los preparativos para el ataque


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Grupo de pilotos japoneses dirigiéndose a sus aviones


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Arrancando motores en la cubierta de un portaaviones japonés


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Despegando de los portaaviones rumbo a Pearl Harbor


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Un grupo de marineros japoneses saludando a los pilotos que despegan para el ataque desde uno de los portaaviones de la Armada de Japón


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Cubierta del portaaviones Shokaku en la mañana del 7 de diciembre de 1941


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Despegue de uno de los cazas japoneses Mitsubishi AM6 "Zero"


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Momento en que un torpedo japonés impacta en el USS West Virginia, en Ford Island (Pearl Harbor)


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Despegue de un caza japonés desde el portaaviones Shokaku


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Cubierta del portaaviones Akagi con los aviones preparados para la segunda oleada de ataques


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Bombardero japonés en pleno ataque a Pearl Harbor


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Fotografía aérea de la bahía de Pearl Harbor en los primeros minutos del ataque japonés del 7 de diciembre de 1941


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Imagen tomada desde un bombardero japonés en el que se puede ver el humo y los incendios causados por las bombas durante el ataque


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Fotografía tomada por un caza japonés durante el ataque aéreo


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Hangares y aviones de la base aérea de Wheeler en Pearl Harbor, ardiendo por las bombas japonesas


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Bombardero japonés Nakajima B5N2 sobrevolando Pearl Harbor


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Fugas de combustible de los acorazados estadounidenses por los daños causados durante el ataque


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Uno de los pilotos que ha regresado al portaaviones tras el ataque, sentado observando una pizarra con el plan de la misión


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Tropas americanas enterrando con honores militares a un teniente japonés caído durante el ataque 


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Uno de los mapas japoneses del ataque a Pearl Harbor


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Fotografía de un grupo de pilotos de bombarderos


Fotografías del ataque a Pearl Harbor desde la perspectiva japonesa
Isoroku Yamamoto, comandante en jefe de la Armada Imperial Japonesa durante el ataque a Pearl Harbor


Referencias:

Isoroku Yamamoto

Pearl Harbor attack - Wikimedia

Japanese Forces at Pearl Harbor

National Museum of the U.S. Navy

Pearl Harbor attack - Japanese forces