Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano

La región de Palestina ha sido testigo de muchos conflictos a lo largo de la historia. Desde sus orígenes, cuando se conocía aún como la tierra de Canaán, ha sido además gobernada por diferentes pueblos y civilizaciones. 

Palestina quedó bajo el dominio otomano en el siglo XVI cuando el sultán Yavuz Selim (Selim I) derrotó al gobernante mameluco Kansu Gavri (Qànsawh al-Ghawrí) en la batalla de Marj Dabiq que tuvo lugar en 1516. Como resultado, Siria y Palestina se unieron a las tierras otomanas.

Bajo el dominio otomano, el territorio palestino se organizó en tres estados, Jerusalén, Gaza y Nablus, todos vinculados a la provincia de Damasco. Durante el último período del Imperio Otomano, Palestina estuvo vinculada primero al estado de Sidón, luego a Siria y posteriormente a Beirut.

Los otomanos gobernaron Palestina, en un período de relativa paz, durante aproximadamente 400 años. Tras la conquista del territorio, el Imperio Otomano también aplicó sus propios métodos administrativos en Palestina, pero la región se mantuvo como un importante enclave para musulmanes, cristianos y judíos. En particular, los lugares sagrados de la histórica ciudad de Jerusalén

A finales del siglo XIX se empezaban a producir ya importantes roces entre los árabes de Palestina y los judíos, quienes seguían reclamando el territorio como su "Tierra Prometida", pero sería las consecuencias de la derrota, y posterior caída del Imperio otomano durante la Primera Guerra Mundial, lo que iniciaría un caos interminable en Palestina y otras regiones del Medio Oriente que ha llegado hasta la actualidad.

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de Palestina cuando la región estaba aún bajo el dominio del Imperio Otomano a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. Entre las imágenes, hay que destacar las fotografías (algunas de ellas a color) realizadas por el fotógrafo francés Félix Bonfils

Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Panorámica de la ciudad de Jerusalén a finales del siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Judíos rezando en el Muro de las lamentaciones en 1870



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Peregrinos entrando en la ciudad de Belén en época navideña (1870)



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Fotografía a color de Nazaret a finales del siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
La cisterna pública de Birket Israel en la década de 1880



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Las afueras de Jericó en 1885



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Un grupo de beduinos en su tienda en la provincia de Galilea en 1890



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Una de las puertas de Jerusalén (Jaffa) en el siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Arando el campo palestino a finales del siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Festival en la Iglesia del Santo Sepulcro en 1890



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Pozo de Santa María, Nazaret (1890)



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Estación de tren en Tel Aviv (1892)



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Tropas otomanas desfilando por una calle de Jerusalén en 1898



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Una mujer beduina fotografiada en Jerusalén a finales del siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
La villa árabe de Kafr Cana en la década de 1890



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Día de mercado en la ciudad de Belén a finales del siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Visita del Kaiser Guillermo II a Palestina en 1898



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Guerrero beduino portando una lanza a finales del siglo XIX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Venta de sandías a las afueras de Jerusalén en 1900



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Una calle de Jerusalén en 1900



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
El poblado de Kiriath-Jearim, con el jeque al frente de la imagen, en 1900



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Dos mujeres de Ramallah vistiendo el traje tradicional palestino en la década de 1900



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Vista de la ciudad de Jaffa desde el puerto a principios del siglo XX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Tienda de calzado en Palestina (1901)



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Callejuelas de Jerusalén a principios del siglo XX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
El monasterio ortodoxo de Mar Saba, cerca de Hebrón, en 1902



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
La puerta de Jaffa en Jerusalén con banderas turcas durante el dominio otomano en Palestina, 1903



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
La denominada "danza de espadas", Palestina (1904)



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
Familia palestina de Ramallah en 1905



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
El Festival Nebi Musa junto a la Puerta de Damasco (Jerusalén) a principio del siglo XX



Fotografías antiguas de Palestina durante el dominio otomano
La antigua librería islámica Khaldieh (Jerusalén) en 1910



Anuncios de particulares en un antiguo diario madrileño del siglo XVIII

Fundado en febrero de 1758, el Diario de Madrid es considerado habitualmente como el primer diario que se publicó en España. Su nombre original era "Diario Noticioso, Curioso, Erudito y Comercial, Político y Económico", aunque poco después de publicarse los primeros números se cambiaría el nombre por el de Diario de Madrid.

Junto a las noticias de actualidad, artículos de opinión o secciones específicas como las previsiones astronómicas y meteorológicas, una de las curiosas características del Diario de Madrid es que tenía un apartado dedicado a las "Noticias Particulares de Madrid". 

A pesar de su nombre, esta sección era en realidad una especie de tablón para que los ciudadanos pudieran publicar todo tipo de anuncios particulares, buscando por ejemplo compañeros de viaje para compartir gastos, intentando encontrar objetos perdidos, o anuncios de alquileres de habitaciones. 

La Hemeroteca Digital de la Biblioteca Nacional cuenta con una extensa base de datos, en la que se ha puesto a disposición del público muchos antiguos diarios publicados en España, entre ellos varios periódicos del siglo XVIII, cuando la prensa española comenzó a popularizarse y a especializarse. 

Entre estos curiosos ejemplares, podemos encontrar un ejemplar escaneado del Diario de Madrid publicado el 30 de Octubre de 1791, donde quizás lo que más llama la atención sea precisamente sus anuncios particulares: 

Anuncios Diario de Madrid - 1791
Anuncios particulares Diario de Madrid - 1791
Anuncios particulares diario madrileño siglo XVIII


Referencia: Biblioteca Nacional - Diario de Madrid 1791


El espectacular Garaje Marbeuf de París para exponer los vehículos Citroën en los años 30

Inaugurado en 1929 y situado en el centro de París, el conocido como "Garaje Marbeuf" fue un espectacular edificio de seis plantas y fachada de cristal, utilizado por la compañía Citroën como sala de exposición para todos los vehículos de la marca.

El Garaje Marbeuf de París fue diseñado por A. Laprade y L. Bazin, destacando por su modernidad y su enorme tamaño, ya que era lo bastante grande para poder exponer toda la gama de vehículos que la marca Citroën tenía a la venta en aquellos años.

La fachada del edificio, de casi veinte metros de altura, estaba formada por dieciocho enormes paneles de cristal que ofrecían una vista sin obstáculos de los coches y de la preciosa forma art déco del suelo. La primera impresión que causaba el edificio era la de un elegante y gigantesco aparcamiento, pero en realidad se trataba de una sala de exposición.

Citroën encargó al famoso arquitecto Albert Laprade y a su socio, Louis-Emile Bazin, el diseño y la construcción de la nueva sala de exposición. Con el ingeniero Jean Prouvé al frente del proyecto, la construcción se inició en 1928, utilizando un diseño moderno e innovador que encajaba a la perfección con el estilo de marketing que Citroën estaba desarrollando en aquella época. Poco antes, en 1925, la compañía de automóviles francesa había conseguido colocar el nombre de la marca en la Torre Eiffel, utilizando para ello más de 250.000 bombillas.

La construcción del edificio Marbeuf se terminó en 1929, aunque llegó en un momento muy delicado para la economía mundial, con un recesión global que afectaría duramente a la economía de la mayoría de los países. De hecho, la propia Citroën acabaría quebrando en 1934, tanto por la crisis financiera como por su rivalidad con Renault, si bien acabaría siendo rescatada por la empresa Michelin.

Como resultado de todo ello, el Garage Marbeuf cerró a mediados de la década de 1930, siendo reconvertido el edificio en un aparcamiento y posteriormente en una sala de cine. Durante la Segunda Guerra Mundial, el edificio fue confiscado por el ejército alemán, acelerándose su deterioro durante la época de la ocupación nazi de París. Para 1952, lo único que quedaba del otrora magnífico edificio Marbeuf era el cine de la planta baja.

Aquí puedes ver una colección de fotografías del espectacular Garaje Marbeuf de París en su época dorada, durante la década de 1930 cuando fue utilizado para exponer vehículos Citroën. 

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

Fotografías del Garaje Marbeuf de París

La cabra de Shahr-i Sokhta, la animación más antigua de la historia (3200 a.C.)

Un cuenco de cerámica de 5.200 años de antigüedad, descubierto en los año 70 en Shahr-i Sokhta (conocida como la Ciudad Quemada), Irán, contiene cinco imágenes secuenciales pintadas en su contorno que muestran diferentes fases de lo que parece ser un Ibex del desierto persa (Íbice nubio o cabra del desierto), saltando para mordisquear un árbol. Una extraordinaria pieza antigua que data en torno al año 3200 a.C. y que los historiadores consideran la primera animación del mundo.

Vasija animada Irán - Shahr-i Sokhta

Cuando se descubrió el objeto en los años 70, se publicó un artículo en el Círculo de Estudios Iraníes Antiguos donde se indicaba: "El artefacto tiene cinco imágenes que representan una cabra salvaje saltando para comer las hojas de un árbol, cuya relación entre las imágenes los miembros del equipo en ese momento no habían reconocido". 

Varios años más tarde, el arqueólogo iraní Dr. Mansur Sadjadi, quien más tarde sería nombrado nuevo director del equipo arqueológico para la excavación de la Ciudad Quemada, en el sureste de Irán, descubrió que las imágenes formaban una secuencia. Al girar el recipiente se pueden ver las imágenes fusionarse y crear una animación que cuenta la sencilla historia de una cabra comiendo de un árbol.

La copa de cerámica tiene un diámetro de 8 centímetros y una altura de 10 cm, y a partir de las imágenes pintadas, los arqueólogos han conseguido realizar una pieza animada de unos pocos segundos mostrando el intrincado movimiento

Secuencia animada La cabra de Shahr-i Sokhta

Fotografía Vasija Shahr-i Sokhta - Irán

Detalle copa Shahr-i Sokhta - Irán