Históricas fotografías del acorazado Maine

El USS Maine fue un acorazado de la Armada de Estados Unidos que pasó a la historia tras una explosión que destruyó y hundió por completo el barco en el puerto de La Habana en 1898. 

Botado en 1889, el USS Maine había sido construido incorporando diversos avances de armamento que se introdujeron en los buques de guerra de la época. Sin embargo, su prolongado tiempo de construcción y los rápidos avances en la tecnología y tácticas navales llevó a que fuera considerado por muchos como un buque obsoleto casi inmediatamente después de ser terminado. 

El buque de guerra fue enviado a Cuba para proteger a los intereses de los ciudadanos estadounidenses en la isla, donde en ese momento se estaban produciendo las revueltas cubanas contra España. En la mañana del 15 de febrero de 1898, el acorazado Maine sufrió una catastrófica explosión que destruyó casi por completo el buque y lo hundió en las aguas del puerto de La Habana. Aproximadamente 300 de sus 400 tripulantes murieron en la explosión del acorazado. 

Se abrió una comisión de investigación que no consiguió determinar con certeza la causa de la explosión del Maine. Hoy en día este histórico suceso sigue siendo un motivo de debate, y las teorías abarcan desde un simple accidente provocado por un incendio en el depósito de munición; que el acorazado chocara contra una mina naval; un atentado por parte de los marinos españoles; o incluso una operación de falsa bandera para provocar la guerra de Estados Unidos con España

Si bien no se pudo determinar la causa de la catástrofe, tanto la opinión pública estadounidense como gran parte de la prensa del país culparon a España del suceso. Aunque la explosión del Maine no fue el desencadenante directo del conflicto, sin duda también influyó notablemente en que pocos meses comenzara la Guerra hispano-estadounidense al intervenir Estados Unidos en la guerra de Independencia cubana, en la que España perdería la guerra y sus últimas colonias de ultramar.

Tras hundirse en el puerto de la Habana, el pecio del Maine comenzó a hacerse visible cuando se empezó a reflotar en junio de 1911. Tras varios años de trabajo, los restos del acorazado, que en ese momento eran ya prácticamente un amasijo de acero, fueron reflotados y hundidos finalmente en el mar en marzo de 1912 en la zona del estrecho de Florida. 

Aquí puedes ver una colección de históricas fotografías del USS Maine, incluyendo imágenes del barco antes de ser destruido por la explosión y del pecio del buque en el puerto de La Habana.

Históricas fotografías del acorazado Maine
Fotografía del acorazado USS Maine en 1898


Históricas fotografías del acorazado Maine
El buque USS Maine navegando bajo el puente de Brooklyn (Nueva York)


Históricas fotografías del acorazado Maine
El buque USS Maine entrando en el puerto de La Habana en enero de 1898


Históricas fotografías del acorazado Maine
Miembros de la tripulación del USS Maine


Históricas fotografías del acorazado Maine
Una de las primeras fotografías del USS Maine tras la explosión que destruyó el barco el 15 de febrero de 1898


Históricas fotografías del acorazado Maine
Fotografía de la cubierta del Maine tras la explosión


Históricas fotografías del acorazado Maine
Buzos trabajando en los restos del Maine tras la explosión del acorazado


Históricas fotografías del acorazado Maine
Reflotando los restos del Maine


Históricas fotografías del acorazado Maine
Parte de los restos del barco que quedaron a flote tras la explosión 


Históricas fotografías del acorazado Maine
Los restos visibles del acorazado USS Maine en junio de 1911


Históricas fotografías del acorazado Maine
Fotografía de parte de los restos del Maine en 1911


Históricas fotografías del acorazado Maine
Fotocromo a color de los restos del Maine en el puerto de La Habana tras la explosión


Históricas fotografías del acorazado Maine
La estructura del Maine, visible tras las labores para reflotarlo en 1911


Históricas fotografías del acorazado Maine
El pecio del Maine en el puerto de La Habana en junio de 1911


Históricas fotografías del acorazado Maine
Los trabajos en torno al pecio del Maine en 1912


Históricas fotografías del acorazado Maine
El pecio del Maine en el puerto de La Habana tras terminar los trabajos para su reflote en marzo de 1912


Históricas fotografías del acorazado Maine
Los restos del Maine hundiéndose en el Atlántico en el estrecho de Florida, el 16 de marzo de 1912

La primera imagen manipulada de la historia

Las imágenes o fotografías falsas, manipuladas o retocadas son hoy en día algo bastante habitual, y debido a los avances del software y herramientas como Photoshop, en algunos casos es incluso difícil de distinguir si se trata de una fotografía real o una imagen manipulada. 

Para encontrar la primera imagen manipulada de la historia nos tenemos que remontar sin embargo bastante tiempo atrás, concretamente a principios de la década de 1860, y el protagonista de este histórico montaje es nada menos que Abraham Lincoln, expresidente de Estados Unidos.

Al parecer, el montaje se llevó a cabo debido a que apenas existían fotografías o retratos de Abraham Lincoln en vida posando en un estilo "heroico", por lo que se encargó a Thomas Hicks, un conocido retratista de la época que ya había pintado anteriormente a Lincoln, que creara esta composición a principios de 1860 (algunos historiadores creen que la imagen se creó en 1865, después del asesinato de Lincoln). 

Para crear la composición, Hicks superpuso la cabeza de Abraham Lincoln sobre la figura y el fondo de una impresión del líder político estadounidense John C. Calhoun, creado por Alexander Hay Ritchie en 1852. Para la cabeza de Lincoln se utilizó un conocido retrato del expresidente pintado años atrás por Mathew Brady, la misma imagen que se utilizaría posteriormente en los billetes de cinco dólares pero volteando la foto, de forma que mira hacia la izquierda en lugar de a la derecha. 

También se hicieron algunas pequeñas modificaciones en los textos de los papeles que aparecen sobre la mesa. Mientras que en la imagen original se podían leer palabras como "constitución estricta", "libre comercio" o "la soberanía de los estados", en la imagen manipulada con Lincoln como protagonista se cambiaron por "constitución", "unión" y "proclamación de libertad". 

Lo cierto es que este montaje no se detectó durante varios años, hasta que tiempo después, Stefan Lorant, director de arte de la revista London Picture Post, señaló que la imagen era falsa cuando se dio cuenta que el lunar en la cara de Lincoln aparecía en el lado contrario al que se suponía que debía de estar, como resultado de haber volteado la imagen para crear el montaje. 

La primera imagen manipulada de la historia - Abraham Lincoln y John C. Calhoun

Retrato original de John C. Calhoun en 1852

Retrato manipulado de Lincoln en 1865

La evolución del traje de baño femenino entre 1875 y 1927

Los primeros bañistas que acudían a bañarse en lugares públicos a menudo lo hacían desnudos, pero a principios del siglo XIX, y especialmente con el comienzo de la denominada Época Victoriana (1837-1901), se estableció un código moral mucho más estricto con respecto a la decencia pública, dando lugar así al nacimiento de los primeros trajes de baño

Las mujeres que iban a la playa a bañarse durante el siglo XIX se cubrían casi de pies a cabeza con batas y vestidos largos, mientras que los hombres usaban ropa interior de lana, un estilo que se mantuvo prácticamente sin cambios durante todo el siglo. Para asegurarse de que no se revelara ni una pizca de carne, los trajes vestidos para el baño de las mujeres incluso tenían pesos cosidos en los dobladillos para sujetar la tela por los tobillos.

Antes de la década de 1920, los trajes de baño femeninos eran por tanto muy pesados y realmente difíciles de manejar, ya que un traje de baño típico de finales del siglo XIX y principios del siglo XX tenía múltiples capas de ropa de lana destinadas a ocultar toda la piel expuesta. 

Pero a medida que avanzaba la década de 1920, también lo hicieron los trajes de baño de las mujeres, adaptándose a movimientos de moda como las Flappers y a la ola por los derechos y la liberación de las mujeres que comenzaron a crecer en aquellos años. El famoso bikini por su parte no aparecería hasta los años 40, aunque tardaría varios años en comenzar a popularizarse en todo el mundo.

La evolución del traje de baño femenino entre 1875 y 1927

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Tras acabar la Segunda Guerra Mundial, casi inmediatamente comenzó un período de tensión y enfrentamiento político, social, económico, militar y cultural entre la Unión Soviética y el bloque occidental liderado por los Estados Unidos. Esta fase histórica se conoce como Guerra Fría, y algunos de los momentos clave y de mayor tensión entre ambos bloques fueron la guerra de Corea a principios de los años 50, que llevó a la división de los dos Coreas, o la crisis de los misiles en Cuba de 1962.

Durante la década de 1960 y 1970 se produjeron movimientos en todo el mundo por la paz y a favor del desarme nuclear, lo que condujo en parte a un período de distensión, conocido como "Détente", para rebajar la tensión de la Guerra Fría entre la Unión Soviética y los Estados Unidos a través de la diplomacia.

Esta época coincidió además con el denominado período de Estancamiento brezhneviano, un período de notable desaceleración socio-económica que tuvo lugar en la Unión Soviética a principios de la década de 1970, y que muchos consideraron un presagio de que el régimen podría llegar a sufrir un colapso a largo plazo, algo que acabaría sucediendo finalmente en 1991.

Aquí puedes ver una colección de fotografías de la vida en la Unión Soviética a principios de los años 70, en ciudades como Moscú, San Petersburgo (Leningrado) o Novgorod. 

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70

Fotografías de la Unión Soviética a principios de los años 70