Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto. Mostrar todas las entradas

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, El Cairo era una ciudad en plena transformación, marcada por la influencia del Imperio otomano, del colonialismo británico y las reformas modernizadoras del jedive Ismail (1863-1879). Inspirado en ciudades europeas como París, Ismail promovió la expansión y modernización de El Cairo, lo que dio lugar a amplias avenidas, barrios residenciales como Garden City y Zamalek, así como la construcción de infraestructuras modernas, como puentes, líneas de tranvías y redes de agua potable. 

El casco antiguo de la ciudad estaba dominado por una arquitectura islámica medieval y coexistía con las nuevas zonas que se comenzaron a desarrollar, creando así un contraste entre tradición y modernidad. Mercados como el Khan el-Khalili se mantuvieron como el corazón comercial y cultural de la ciudad. 

En solo unas pocas décadas, la población de El Cairo creció un 250% debido al éxodo rural. La población estaba compuesta por egipcios musulmanes, cristianos coptos, y una significativa comunidad extranjera, incluyendo europeos y levantinos, quienes influyeron notablemente en la economía y la vida cultural. El Cairo se consolidó como un importante centro intelectual y cultural del mundo árabe, gracias al auge del periodismo, la literatura, y la educación, con instituciones como la Universidad Al-Azhar desempeñando un papel clave.

El pintor y fotógrafo armenio Gabriel Lekegian trabajó en Constantinopla y El Cairo desde la década de 1880 hasta 1920. Aunque se sabe realmente poco sobre su vida, dejó una importante obra bajo el nombre de su estudio “Photographie Artistique G. Lekegian & Cie”. 

Entre su prolífico trabajo destaca una serie de fotografías históricas de Egipto que nos muestran cómo era la vida en las calles de la ciudad de El Cairo a finales del siglo XIX. La mayoría de sus fotografías, actualmente en dominio público, se han conservado en diversas colecciones en la Biblioteca Pública de Nueva York y el Museo Victoria and Albert de Londres.


Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías a color de Egipto en 1936

Desde tiempos inmemoriales, la vida en Egipto ha estado estrechamente vinculada al río Nilo, con dos ciudades en la parte final de su recorrido como los centros neurálgicos más importantes del país: El Cairo, como la capital y ciudad más grande de Egipto; y Alejandría como la segunda ciudad más grande del país y actualmente un importante centro industrial y turístico en la costa mediterránea.

En 1922, tras la independencia del Reino Unido, el sultán Fuad I asumió el título de rey de Egipto. Sin embargo, y a pesar de ser un estado independiente, el Reino de Egipto todavía estaba bajo ocupación militar británica, quien aún conservaba una gran influencia sobre el estado.

El nuevo gobierno de Egipto redactó e implementó una constitución en 1923 basada en un sistema parlamentario. Finalmente, en 1936, concluyó el Tratado Anglo-Egipcio y las tropas británicas se retiraron de Egipto, con la excepción del Canal de Suez, que los británicos siguieron manteniendo bajo su control.

Para finales de la década de 1930 y con el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, Gran Bretaña utilizó Egipto como base para las operaciones aliadas en toda la región, especialmente en las batallas en el norte de África contra Italia y Alemania. Sus máximas prioridades eran el control del Mediterráneo oriental y, especialmente, mantener abierto el Canal de Suez a los buques mercantes y a las conexiones militares con la India y Australia.

Aquí puedes ver una colección de fotografías a color de Egipto en 1936, que nos sirven también para entender un poco mejor cómo era la vida diaria en este histórico país del norte de África durante los años 30.

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936

Fotografías a color de Egipto en 1936