Mostrando entradas con la etiqueta Egipto en el siglo XIX. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Egipto en el siglo XIX. Mostrar todas las entradas

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

A finales del siglo XIX, El Cairo era una ciudad en plena transformación, marcada por la influencia del Imperio otomano, del colonialismo británico y las reformas modernizadoras del jedive Ismail (1863-1879). Inspirado en ciudades europeas como París, Ismail promovió la expansión y modernización de El Cairo, lo que dio lugar a amplias avenidas, barrios residenciales como Garden City y Zamalek, así como la construcción de infraestructuras modernas, como puentes, líneas de tranvías y redes de agua potable. 

El casco antiguo de la ciudad estaba dominado por una arquitectura islámica medieval y coexistía con las nuevas zonas que se comenzaron a desarrollar, creando así un contraste entre tradición y modernidad. Mercados como el Khan el-Khalili se mantuvieron como el corazón comercial y cultural de la ciudad. 

En solo unas pocas décadas, la población de El Cairo creció un 250% debido al éxodo rural. La población estaba compuesta por egipcios musulmanes, cristianos coptos, y una significativa comunidad extranjera, incluyendo europeos y levantinos, quienes influyeron notablemente en la economía y la vida cultural. El Cairo se consolidó como un importante centro intelectual y cultural del mundo árabe, gracias al auge del periodismo, la literatura, y la educación, con instituciones como la Universidad Al-Azhar desempeñando un papel clave.

El pintor y fotógrafo armenio Gabriel Lekegian trabajó en Constantinopla y El Cairo desde la década de 1880 hasta 1920. Aunque se sabe realmente poco sobre su vida, dejó una importante obra bajo el nombre de su estudio “Photographie Artistique G. Lekegian & Cie”. 

Entre su prolífico trabajo destaca una serie de fotografías históricas de Egipto que nos muestran cómo era la vida en las calles de la ciudad de El Cairo a finales del siglo XIX. La mayoría de sus fotografías, actualmente en dominio público, se han conservado en diversas colecciones en la Biblioteca Pública de Nueva York y el Museo Victoria and Albert de Londres.


Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

Fotografías antiguas de El Cairo a finales del siglo XIX

La primera fotografía de Egipto (1839)

Pocos meses después de la invención de la fotografía, dos franceses, Horace Vernet y Frédéric Goupil-Fesquet, emprendieron una expedición a Egipto en 1839, donde realizaron diversos daguerrotipos. Su imagen de la puerta del harén de Mehmet Ali (Muhammad Ali) en el Palacio de Ras el-Tin (Alejandría), realizada el 7 de noviembre de 1839, es la primera fotografía documentada que existe de Egipto y también la primera fotografía de África. 

Frédéric Goupil-Fesquet fue el autor de la fotografía, mientras que su tío, el artista Émile Jean-Horace Vernet, retocó la imagen para crear el daguerrotipo. La placa fotográfica original que realizaron ambos artistas por desgracia ya no existe, pero podemos ver la litografía obtenida a partir de la imagen original. Tanto esta histórica imagen, como el resto de daguerrotipos, fueron exhibidos en París poco después, causando una gran sensación entre el público por el exótico y sugerente tema. Se abría así un nuevo episodio en la historia de la documentación de los monumentos de la antigua civilización egipcia

Aunque los primeros procesos fotográficos eran laboriosos y no se adaptaban bien químicamente al clima de Egipto, lo que requería una destreza y paciencia inusuales, durante las siguientes décadas, numerosos fotógrafos, arqueólogos y aventureros viajarían a Egipto para fotografiar los milenarios monumentos del Egipto de los faraones.

La primera fotografía de Egipto (1839)

Un grupo de samuráis posando delante de la Esfinge en 1864

A mediados del siglo XIX, el gobierno de Japón decidió enviar a un grupo de delegados a Europa con el objetivo de asegurar un acuerdo comercial con Francia respecto al puerto de Yokohoma. El elegido para encabezar el grupo de esta Embajada japonesa fue Ikeda Nagaoki, el gobernador de la región de Ibara, en la provincia de Bitchu, motivo por el que se la conoció como "Misión Ikeda". 

El grupo partió de Japón el 6 de febrero de 1864, y en su camino a París la misión Ikeda visitó Egipto. Ataviados con las ropas tradicionales samuráis y portando sus espadas largas (katanas) y espadas cortas (wakizashi) los miembros de la Embajada japonesa posaron para una fotografía delante de la Esfinge de Giza el 23 de agosto de 1864. 

Esta curiosa fotografía del grupo de samuráis delante de la Esfinge fue tomada por el fotógrafo italo-británico Antonio Beato, un fotógrafo que se había especializado en realizar fotografías a los turistas que visitaban Egipto y Oriente Medio durante el siglo XIX, y que eran muy demandadas en la época como recuerdo.

Un grupo de samuráis posando delante de la Esfinge en 1864