El primer atentado con coche bomba de Suecia (1926)

En la noche del 12 de marzo de 1926 se producía una enorme explosión en la ciudad de Estocolmo, capital de Suecia. Se trataba en realidad de un ataque para asesinar al empresario Sixten Flyborg y el suceso se convirtió en el primer atentado con coche bomba en la historia de Suecia

Aquella noche, el empresario había pedido un taxi para regresar a casa. Sus socios, Eric von Arbin y Alexander Krüger, vieron la oportunidad perfecta que estaban buscando desde hace tiempo para matar a Flyborg, quedarse con la totalidad de la empresa y de paso cobrar un seguro de vida valorado en 100.000 coronas. 

Para perpetrar el ataque, colocaron seis kilos de dinamita en el portaequipajes del taxi Buick que iba a recoger a Flyborg. Encendieron la mecha y esperaron a que detonara. Cuando el vehículo llegó a la calle Piper explotó la bomba matando al instante al empresario. La explosión fue tan brutal que parte del cuerpo de Flyborg se encontró a más de cien metros del lugar del atentado. Increíblemente, el conductor del taxi sobrevivió al ataque. 

Aunque el atentado consiguió su objetivo, los socios de Flyborg fueron rápidamente acusados del crimen. Tras ser arrestados, poco después fueron declarados culpables y condenados a cadena perpetua.

El primer atentado con coche bomba de Suecia (1926)

El primer atentado con coche bomba de Suecia (1926)

El primer atentado con coche bomba de Suecia (1926)

El primer atentado con coche bomba de Suecia (1926)

Marilyn Monroe desayunando en la cama en 1953

En la época en la que la actriz se encontraba inmersa en el rodaje de la película "Cómo casarse con un millonario" (How To Marry a Millionaire), el fotógrafo Andre de Dienes realizó en 1953 una serie de fotografías promocionales una joven Marilyn Monroe mientras desayunaba en la cama de su habitación en el hotel Bel Air de Los Ángeles. 

Cubierta únicamente con las sábanas, las fotografías que realizó Andre de Dienes tienen un claro corte erótico y ayudaron a aumentar la popularidad de Marilyn Monroe como uno de los grandes mitos sexual de la época. 

Marilyn Monroe desayunando en la cama en 1953

Marilyn Monroe desayunando en la cama en 1953

Marilyn Monroe desayunando en la cama en 1953

Marilyn Monroe desayunando en la cama en 1953

Marilyn Monroe desayunando en la cama en 1953

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

En la década de 1920, durante la República de Weimar, Alemania sufrió una histórica hiperinflación de su moneda, el marco alemán, que llevó a una increíble escalada de precios mientras los alemanes intentaban comprar los productos con una moneda que cada día tenía menos valor. 

El período de hiperinflación en Alemania comenzó tras la Primera Guerra Mundial, cuando el gobierno decidió suspender el respaldo del marco por oro, alargándose durante casi una década, hasta que a finales de 1923 empezó a estabilizarse y corregirse. La histórica hiperinflación de Alemania durante los años 20 la sufrieron principalmente los ciudadanos, que en algunos casos volvieron al tradicional método del "trueque", intercambiando su trabajo por comida o por otros bienes. 

El marco alemán llegó a tener tan poco valor que incluso los billetes llegaron a ser utilizados por muchos ciudadanos meramente como papel, vendido al peso, utilizado para que jugaran los niños, para empapelar habitaciones o como combustible de hornos y chimeneas, dejando así unas curiosas imágenes de este histórico período de entreguerras. 

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20

Históricas fotografías de la hiperinflación en Alemania en los años 20


Referencias: 






Pareja gay reclamando su derecho a casarse a principios siglo XX

El matrimonio entre personas del mismo sexo ha estado prohibido durante siglos en la mayoría de países del mundo. No ha sido hasta principios del siglo XXI cuando numerosos países, principalmente occidentales, han comenzado a regularizar y legalizar el matrimonio homosexual.

En esta curiosa fotografía podemos ver a una joven y valiente pareja gay reclamando su derecho a casarse a principios del siglo XX, en una época en la que la sociedad veía la homosexualidad de una forma muy diferente a la actual. 

Pareja gay reclamando su derecho a casarse a principios siglo XX

El dirigible USS Los Angeles aterrizando sobre un portaaviones en 1928

El 27 de enero de 1928 el ejército de Estados Unidos realizaba unos ejercicios para comprobar la posibilidad de transportar material a sus portaaviones mediante dirigibles. 

Para esta prueba experimental se utilizó el dirigible USS Los Angeles ZR-3, una aeronave construida entre 1923 y 1924 por la compañía Zeppelin, el cual debía aterrizar sobre el portaaviones USS Saratoga y dejar su carga. 

La prueba fue un éxito. Tras descender suavemente sobre la cubierta del portaaviones y ser amarrado, se transfirieron pasajeros, agua y combustible al barco desde el dirigible, dejando además unas espectaculares imágenes del ejercicio: 

El dirigible USS Los Angeles aterrizando sobre un portaaviones en 1928

El dirigible USS Los Angeles aterrizando sobre un portaaviones en 1928

El dirigible USS Los Angeles aterrizando sobre un portaaviones en 1928

El dirigible USS Los Angeles aterrizando sobre un portaaviones en 1928

El dirigible USS Los Angeles aterrizando sobre un portaaviones en 1928

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

La histórica lucha de las mujeres para conseguir el derecho a voto, comenzó a adquirir una gran importancia a principios del siglo XX, encabezado por el movimiento sufragista que se había iniciado a mediados del siglo XIX, principalmente en países como Estados Unidos y Gran Bretaña, pero surgiendo también movimientos parecidos en otros países como Alemania, Francia o la Unión Soviética.  

Tras varias décadas de lucha, apenas se habían conseguido avances reales en los derechos de las mujeres, por lo que dentro del propio movimiento sufragista comenzaron a surgir facciones en los primeros años del siglo XX, como las denominadas "suffragettes", orientas a una organizar una lucha mucho más enérgica y activa, organizando protestas, manifestaciones o incluso huelgas de hambre. 

Estos movimientos se tenían que enfrentar además con el rechazo de una buena parte de la sociedad, que en muchas ocasiones buscaban ridiculizar su lucha, publicándose todo tipo de carteles contra el sufragio femenino por parte de los sectores de mentalidad más conservadora. 

Las sufragistas continuaron con su lucha los siguientes años, organizando multitudinarias protestas y manifestaciones, como el desfile por el sufragio femenino de Washington de 1913, donde se congregaron miles de personas en las calles de la ciudad para reclamar el derecho a voto de las mujeres. 

A pesar de la férrea oposición de diversas organizaciones y asociaciones, su persistencia daría sus frutos. Las sufragistas finalmente consiguieron la implementación del voto femenino en Estados Unidos en 1919, el derecho a voto de las mujeres en Reino Unido en 1918 con ciertas condiciones y el derecho pleno a votar en 1928. Poco después muchos otros países adoptarían leyes similares. En la Unión Soviética por su parte, las mujeres ya habían conseguido el derecho a voto un poco antes, en 1917. 

Fue uno de los grandes logros en la histórica lucha por los derechos de las mujeres pero no sería el último. Las asociaciones y movimientos feministas continuarían su lucha para reclamar el papel de la mujer en la sociedad durante las siguientes décadas, extendiéndose por todo el mundo y llegando hasta la actualidad.     

Aquí puedes ver una colección de antiguos posters y carteles feministas utilizados en la lucha por los derechos de las mujeres durante el siglo XX. 

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres

Antiguos carteles feministas y por los derechos de las mujeres


Referencias: 

Feminist Movement

Suffragette - Wikipedia

Women's suffrage movement

The struggle for Soviet women's rights

Girls are Powerful

Red Women's Workshop