Fotografías de Italia en el siglo XIX (1860-1890)

Nacido en Frankfurt, el fotógrafo alemán Giorgio Sommer desarrolló durante su vida una prolífica carrera, convirtiéndose en uno de los fotógrafos más importantes de Europa en el siglo XIX.

Durante más de tres décadas, Giorgio Sommer realizó miles de fotografías por toda Europa, tomando imágenes de ruinas arqueológicas, paisajes, objetos de arte, retratos o la vida en las calles de las ciudades europeas durante el siglo XIX.

Tras abrir su primer estudio fotográfico en Suiza, en 1856, trasladó su negocio a Nápoles y una década después se asoció con el también fotógrafo alemán Edmund Behles, propietario de un estudio en Roma. Operando desde sus respectivos estudios de Nápoles y Roma, Sommer y Behles se especializaron en fotografiar la vida en Italia en el siglo XIX, realizando numerosas exhibiciones y ganando diversos premios por su prolífico trabajo. Giorgio Sommer incluso llegó a ser nombrado fotógrafo oficial del rey Victor Emmanuel II de Italia.

Sommer estuvo involucrado además en todos los aspectos del negocio de la fotografía. Publicó sus propias imágenes que vendía en sus estudios a clientes de toda Europa. En años posteriores, fotografió imágenes personalizadas para ilustraciones de libros, así como también imprimió sus propios álbumes y postales.

Estas increíbles fotografías son parte del trabajo de Sommer que fotografió tanto la vida cotidiana de Italia, como sus ciudades, las calles y sus monumentos, durante la segunda mitad del siglo XIX, entre 1860 y 1880.

Fotografías de Italia en el siglo XIX
El Coliseo de Roma en la década de 1860


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Un grupo de bueyes en Roma (1862)


Fotografías de Italia en el siglo XIX
El Puerto de Messina, Sicilia, en 1862


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La plaza del Capitolio (Campidoglio) en Roma, en 1862


Fotografías de Italia en el siglo XIX
El famoso Puente de los Suspiros de Venecia, en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Una playa de la localidad de Amalfi, 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Día de mercado en la Plaza Navona de Roma, en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La Torre de Pisa fotografiada en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Vista de la ciudad de Nápoles en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La catedral de Messina (Sicilia) en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Fotografía del Palacio Viejo de Florencia (Palazzo Vecchio) tomada desde los jardines Boboli (1865)


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La Vía Apia de Roma en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La plaza de San Marcos de Venecia, con la isla San Giorgio Maggiore al fondo (1865)


Fotografías de Italia en el siglo XIX
El barrio de Chiaia en Nápoles, en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La avenida principal de Monreale (Sicilia) en 1865


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Impresionante fotografía de la erupción del Vesubio en 1872


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La fachada de un edificio en el barrio de Santa Lucia (Nápoles), en 1878


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La costa de la isla de Capri en 1880


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La zona de Posillipo (Nápoles) en 1880


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La Vía Toledo de Nápoles en 1880. Por entonces era conocida como Vía Roma. 


Fotografías de Italia en el siglo XIX
El Palazzo Vecchio de Florencia en 1883


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Cráter del Vesubio en 1885


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Las Ruinas de Pompeya fotografiadas en la década de 1880


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Comiendo espaguetis en Nápoles en 1886


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Una calle de Capri en 1888


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Ruinas en Agrigento (Sicilia) en 1888


Fotografías de Italia en el siglo XIX
La Casa del Fauno en Pompeya (1888)


Fotografías de Italia en el siglo XIX
El municipio de Ravello (Provincia de Salerno), en 1888


Fotografías de Italia en el siglo XIX
Plantas de papiros en la ribera del río en Siracusa (1888)



Referencias:



Tuffi, el elefante que saltó desde un monorraíl en 1950

Tuffi es el nombre de un elefante de circo que se hizo famoso en Alemania en 1950 cuando saltó accidentalmente al río Wupper desde un tren monorraíl suspendido en la localidad de Wuppertal.

Cuando el animal tenía cuatro años de edad, el 21 de julio de 1950, el director de circo Franz Althoff hizo que Tuffi, un elefante hembra nacido en la India, viajara en uno de los vagones del monorraíl suspendido en Wuppertal, como parte de una broma de marketing.

Al poco de comenzar el viaje, el elefante intentó darse la vuelta, pero no pudo debido a que el vagón estaba abarrotado, por lo que se subió a unos asientos que se rompieron bajo su peso. El animal comenzó a ponerse muy nervioso y en un intento de buscar una salida rompió una de las ventanas y acabó saltando al vacío, cayendo desde una altura de 12 metros al río Wupper. A pesar de la altura de la caída, Tuffi solo sufrió heridas leves.

El suceso provocó el pánico en el tren, y varios pasajeros resultaron heridos. Tras sacar al elefante del agua, tanto el director del circo como el funcionario que permitió la entrada del animal en el vagón fueron multados con 450 marcos. Como recordatorio del curioso suceso, que finalmente quedó en una mediática anécdota sin heridos graves, entre las estaciones Alter Markt y Adlerbrücke en Wuppertal se pueden encontrar varias pintadas y señales en referencia al elefante Tuffi.

Del incidente únicamente existe una supuesta fotografía del salto del elefante Tuffi desde el monorraíl. Una imagen que en realidad está manipulada y se trata de un fotomontaje, pero que se vendió como auténtica en la época, utilizándose principalmente como una divertida postal de Wuppertal.

Supuesta fotografía del elefante Tuffi saltando desde el monorraíl en 1950
"El salto de Tuffi al Wupper. Saludos desde Wuppertal"

La computadora de cocina Honeywell de finales de los 60 que no compró nadie

The Honeywell Kitchen Computer, conocido también como "modelo de pedestal H316", fue una pionera computadora de cocina lanzada en 1969 por la compañía Honeywell, y comercializada por la cadena de tiendas Neiman Marcus como un extravagante y original regalo de lujo.

La máquina era una minicomputadora de 16 bits de la serie Honeywell 316, y contaba con 4 KB de memoria magnética, ampliable a 16 KB. Su reloj del sistema tenía una frecuencia de 2,5 MHz, necesitando 475 vatios para funcionar. El aparato tenía un peso total de 45 kilos, y su precio de salida al mercado fue de 10.600 dólares de la época (aproximadamente 80.000$ actuales).

La computadora de cocina Honeywell venía con varias recetas incluidas en su memoria, y se anunciaba como la ayuda perfecta para el hogar. Entre los usos que podía tener, estaba la asistencia para la planificación de comidas, ayudar con los balances y la contabilidad familiar, o para almacenar nuevas recetas. Sin embargo, para utilizar la computadora y familiarizarse con la compleja interfaz de usuario, había que realizar un curso de dos semanas para aprender a programar el dispositivo en un lenguaje de programación denominado "BACK".

La cadena de tiendas de lujo Neiman Marcus comercializó en exclusiva la computadora de cocina Honeywell a finales de los 60. Los anuncios que se realizaron para su promoción eran generalmente representaciones muy tradicionales de las amas de casa.

Aunque no hay constancia de que se llegara a vender ni una sola "Honeywell Kitchen Computer", esta computadora de cocina fue una máquina pionera, siendo una de las primeras computadoras que se vendió al público como producto de consumo.

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

Computadora de cocina Honeywell 316

La impresionante fotografía de un joven cayendo de un avión en 1970

El 24 de febrero de 1970, Keith Sapsford, un niño de 14 años, moría al caer desde el compartimento del tren de aterrizaje un avión DC-8 de Japan Airlines. La aeronave acababa de despegar en el aeropuerto de Sídney (Australia) en un vuelo a Tokio, Japón. Aparentemente, Sapsford había intentado colarse en el avión como polizón, pero momentos después del despegue acabó cayendo al suelo desde una altura de 60 metros, muriendo al instante.

John Gilpin, un fotógrafo australiano que estaba tomando fotos de aviones que despegaban de ese aeropuerto el mismo día, pudo captar la impresionante fotografía del joven en el aire justo en el momento que comenzaba su caída. En realidad Gilpin no se dio cuenta de la dramática imagen en ese instante, sino que lo descubrió una semana después cuando reveló las fotografías.

El joven Keith Sapsford se había escapado de casa unos días antes, y según dijeron sus padres, su gran sueño era viajar y conocer mundo, lo que probablemente le llevó a cometer esta locura que le acabó costando la vida.

Los técnicos afirmaron que Keith probablemente estuvo escondido en el compartimento del tren de aterrizaje mucho tiempo antes del despegue. El niño permaneció oculto hasta que el avión despegó, pero cuando el aparato levantó el vuelo y las ruedas se movieron para guardarse, el joven se precipitó al vacío. Los médicos que le atendieron comentaron poco después, que de haberlo conseguido, el joven habría muerto igualmente debido a las bajas temperaturas y la falta de oxígeno.

La impresionante fotografía de un joven cayendo de un avión en 1970

Vídeos de la Guerra civil española publicados en la época por un noticiario británico

Tras la sublevación militar y el golpe de Estado en España de julio de 1936 contra el Gobierno de la Segunda República, se desencadenó en el país la Guerra Civil, enfrentando por un lado al bando republicano formado por el Frente popular, y al bando sublevado o bando nacional, comandando por Francisco Franco.

La Guerra civil española se desarrolló entre el 17 de julio de 1936 y el 1 de abril de 1939, concluyendo con la victoria del autodenominado "bando nacional", cuando Franco firmó el último parte de la guerra civil concluyendo con la frase "La guerra ha terminado".

Una de las contiendas más sangrientas en la historia de España y que marcó irremediablemente el devenir del país durante las siguientes décadas. Su consecuencia más inmediata tras la derrota de la República, fue el establecimiento de una dictadura, vigente en el país hasta la muerte del dictador Franco en 1975.

Una de las mejores colecciones de vídeos de la Guerra civil española, con una impresionante recopilación de imágenes históricas publicadas en la época por el noticiario británico "British Movietone", se encuentra en el archivo de Associated Press, puestas a disposición del público a través de su web (AP Archive) y compartidos en plataformas como Youtube. (Nota: los vídeos cuentan con la opción de subtítulos en español)

Comienzo de la Revolución española





Partiendo al Frente en Madrid





La Guerra Civil en Madrid





La caída de Málaga en febrero de 1937





El bando nacional en el frente sur





Imágenes de la guerra y los daños en las ciudades





Recaudando fondos para el Frente popular





La flota española en Cadiz





Instruyendo a las milicianas y el asedio al Alcázar de Toledo





Celebrando las navidades durante la Guerra





La Guerra civil en Valencia





Imágenes de diferentes frentes en diciembre de 1937





Manifestación en Barcelona





La Guerra civil en el mar





La batalla de Teruel





La batalla de Teruel desde el bando nacional





Las ruinas de Madrid





Más imágenes del conflicto





Sanitarios, desfiles y trincheras republicanas





Aniversario de la toma de Bilbao





El bombardeo de Barcelona





La toma de Barcelona





Refugiados españoles en Francia





El regreso a casa de 600 voluntarios irlandeses que lucharon en el bando nacional





Desfile de la victoria de Franco en Madrid


¿Puede hacerse? Ideas tecnológicas futuristas de los años 30

Entre 1934 y 1935 la revista británica de ciencia ficción "Scoops" publicó varias viñetas con el sencillo título de "Can it be Done?" (¿Puede hacerse?). Se trataba de una serie de ideas tecnológicas que podrían desarrollarse en el futuro, como leer el periódico en la televisión, tener teléfono en el coche, o luces antiniebla. Un tipo de "Retrofuturismo" bastante acertado, ya que todas ellas se han acabado implementando de una forma u otra.

Ideas tecnológicas futuristas de los años 30

Ideas tecnológicas futuristas de los años 30

Ideas tecnológicas futuristas de los años 30

Ideas tecnológicas futuristas de los años 30

Ideas tecnológicas futuristas de los años 30

Las últimas imágenes del extinto tigre de Tasmania

Con el nombre científico de Thylacinus cynocephalus, el lobo marsupial o tilacino es conocido habitualmente como tigre de Tasmania debido a su espalda rayada, o como lobo de Tasmania debido a sus características cánidas. En realidad no era un tigre ni un lobo, sino un marsupial, y estaba estrechamente relacionado con el demonio de Tasmania.

Los orígenes de la especie se remontan al Mioceno, siendo un animal nativo de Australia, Tasmania y Nueva Guinea. Se trataba de un marsupial depredador cuyo aspecto era el de un perro de gran tamaño y un pelaje pardo amarillento con distintivas rayas negras en la espalda. El tamaño de un tigre de Tasmania adulto estaba entre un metro y 180 centímetros de longitud, con una larga cola de más de medio metro. Los machos eran más grandes que las hembras y podían alcanzar los 30 kilos de peso.

El lobo marsupial se extinguió en Australia (y probablemente también en Nueva Guinea) hace aproximadamente dos mil años, mucho antes de la llegada de los europeos. Sin embargo la especie sobrevivió en Tasmania hasta la década de 1930, motivo por el que adquirió el nombre de tigre o lobo de Tasmania.

A medida que los europeos colonizaban la isla, se comenzó a culpar a este animal de ataques a ovejas, ofreciéndose recompensas por su caza, lo que disminuyó su población considerablemente y para la década de 1920 ya era una especie extraordinariamente rara de ver en estado salvaje. Así empezaron los intentos de salvar la especie de la extinción, aunque acabaron fracasando.

El último tigre de Tasmania cazado en estado salvaje, fue abatido por Wilf Batty en 1930, un agricultor de Mawbanna en el noroeste de la isla. El animal, que se creía era un macho, había sido visto cerca de la casa de Batty durante varias semanas, probablemente cazando gallinas.

En 1933 se capturó el que sería el último tigre de Tasmania. Un ejemplar al que se conoció como "Benjamin" (a pesar de que probablemente fuese una hembra) que permaneció en cautiverio en el zoológico de Hobart (Beaumaris) hasta 1936 cuando finalmente murió.

Poco antes de la muerte del último ejemplar conocido del Thylacinus cynocephalus, el gobierno de Tasmania había iniciado la protección oficial de la especie, y aunque durante las siguientes décadas se encontraron algunas huellas y testimonios de gente que afirmaba haber visto al animal, ninguna de las pruebas se consideró concluyente, y en 1986 se declaró oficialmente al lobo marsupial como un animal extinto.

Los últimos tigres de Tasmania
Dos ejemplares de tilacinos en un zoo de Washington D.C  (1906)


Los últimos tigres de Tasmania
Una familia de tigres de Tasmania en el Zoo Beaumaris de Hoobart en 1910


Los últimos tigres de Tasmania
Un ejemplar joven de tilacino en 1910


Los últimos tigres de Tasmania
Fotografía de un lobo marsupial con una gallina, tomada por Henry Burrell en 1921. La foto fue uno de los detonantes para crear la reputación de este animal como ladrón de aves de corral, aunque en realidad se trata de una fotografía recortada, y no se aprecia que el tilacino se encontraba dentro de una jaula y estaba probablemente domesticado.


Los últimos tigres de Tasmania
Un cazador de tigres de Tasmania sosteniendo en los brazos su "trofeo" en 1925


Los últimos tigres de Tasmania
Un lobo marsupial en cautividad en 1930


Los últimos tigres de Tasmania
Fotografía de un tigre de Tasmania de cerca donde se aprecian en detalle las rayas de su espalda (1930)


Los últimos tigres de Tasmania
Wilfred Batty con su perro y el cadáver del último ejemplar conocido de tigre de Tasmania cazado en estado salvaje (1930)


Los últimos tigres de Tasmania
Dos de los últimos ejemplares de lobo marsupial en cautividad en la década de 1930


Los últimos tigres de Tasmania
Fotografía de "Benjamin" en el zoológico de Hobart, el último animal conocido de la especie (1933)


Los últimos tigres de Tasmania
Esta es probablemente la última imagen que existe de un tigre de Tasmania, tomada en el zoo de Hobart en 1936


Los últimos tigres de Tasmania
Fotografía coloreada del último tigre de Tasmania




Referencias:

Thylacine - Wikipedia

The Thylacine Museum

Searching for the Tasmanian Tiger

The Thylacine - Australian Museum

Thylacine Research Unit