Mostrando entradas con la etiqueta acrobacias aéreas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta acrobacias aéreas. Mostrar todas las entradas

El primer repostaje en el aire (1921)

El repostaje en el aire, que permite a los aviones reabastecerse de combustible durante el vuelo sin tener que aterrizar, es algo relativamente habitual hoy en día. 

Este proceso de reabastecimiento aéreo no está exento de riesgos. Sigue siendo un procedimiento complejo que se ha ido puliendo y mejorando a lo largo del tiempo desde que se realizó por primera vez en los años 20

El pionero de la aviación Alexander P. de Seversky, era piloto de la Armada Imperial Rusa en 1917 cuando propuso por primera vez aumentar la duración en vuelo de los aviones de combate reabasteciéndolos de combustible en el aire, aunque su idea no se llevaría a la práctica hasta años después. 

Fue cuando emigró a Estados Unidos y trabajó como ingeniero en el Departamento de Guerra, cuando solicitó en 1921 la primera patente para repostaje aire-aire. Ese mismo año se conseguiría por fin este hito de la aviación. 

El primer repostaje en el aire tuvo lugar el 12 de noviembre de 1921, y se realizó de manera algo "rudimentaria", siendo más bien en una típica acrobacia aérea de los años 20 que un procedimiento práctico.

Wesley May se subió a una avioneta Lincoln Standard y caminó por las alas del avión en pleno vuelo con una lata de combustible atada a su espalda, hasta llegar a un avión Curtiss JN-4 donde vertió el combustible en el tanque de gasolina. 

El primer repostaje en el aire - 1921

La hazaña de Wesley May fue un truco espectacular, que si bien no era realmente práctico para el objetivo final de reabastecer de combustible a los aviones en el aire, sirvió para demostrar que era posible hacerlo. 

Poco después, en 1923 el ejército de Estados Unidos comenzó a realizar pruebas en el aeródromo de Rockwell Field en San Diego (California), para conseguir un repostaje en vuelo más práctico llevando una manguera de un avión a otro. Para ello utilizaron un biplano DH-4B que iba equipado con un tanque extra de combustible y una manguera de 15 metros para realizar el repostaje aéreo. 

Ya se incluyeron además medidas de seguridad. Si la manguera se soltase durante el repostaje, la válvula cortaría inmediatamente el flujo de combustible.  

El primer vuelo de prueba se realizó el 20 de abril de 1923. Los dos aviones permanecieron conectados cerca de 40 minutos, aunque no se transfirió combustible entre las dos aeronaves, ya que el objetivo era simplemente probar si la técnica funcionaría. El éxito de este primer intento hizo que durante los siguientes meses se realizaran ya los primeros repostajes aéreos completos

El 27 de junio de 1923 los pilotos Lowell Smith y John P. Richter consiguieron finalmente realizar el primer repostaje en vuelo con manguera, batiendo el récord mundial de permanencia en el aire al estar 37 horas en vuelo sin bajar a repostar. 

Durante los siguientes años, numerosos pilotos privados comenzaron a utilizar esta técnica de repostaje en el aire para batir el récord de permanencia en vuelo. Para junio de 1930 ya se había establecido en 553 horas, para lo que se necesitaron más de 200 reabastecimientos en vuelo y al mes siguiente el nuevo récord llegó a las 647 horas (27 días en el aire). 

Aquí puedes ver algunas históricas fotografías de los primeros repostajes en vuelo durante los años 20: 

Los primeros repostajes en vuelo

Los primeros repostajes en vuelo

Los primeros repostajes en vuelo

Los primeros repostajes en vuelo

Los primeros repostajes en vuelo


Referencias

Aerial refueling

Alexander P. de Seversky

First Aerial Refueling

First Air-to-Air Refueling

The Beginnings of Inflight Refueling


Wing Walking, las temerarias acrobacias aéreas de los años 20

El término "Wing Walking" (literalmente "caminando en el ala"), comenzó a popularizarse durante la década de 1920, cuando los pilotos abandonaban durante el vuelo su cabina para moverse caminando por el ala del avión. Estas acrobacias en vuelo se realizaban por lo general en exhibiciones aéreas, con el riesgo añadido de que no se usaba ningún arnés o medida de seguridad que evitara posibles accidentes.

El primer ejemplo de "Wing Walking" en un avión a motor se realizó en 1911 en Inglaterra, con un biplano construido por el coronel Samuel Franklin Cody. El objetivo de Cody era demostrar que sus biplanos tenían una gran estabilidad, incluso con una persona subida en el ala. El primer caminante de ala que se conoce y realizó esta arriesgada acrobacia aérea, fue Ormer Locklear, quien al parecer ya había realizado una maniobra similar durante la Primera Guerra Mundial, cuando en una misión tuvo un problema mecánico y salió de su cabina durante el vuelo para solucionarlo.

Unos años después, el 8 de noviembre de 1918, Locklear realizó una exhibición aérea en Barron Field, Texas, cautivando a una multitud que se congregó para ver sus acrobacias en el ala. En poco tiempo estas acrobacias, que se denominaron simplemente como "Wing Walking", comenzaron a popularizarse, a pesar del gran riesgo que entrañaban. El propio Ormer Locklear murió en 1920 mientras realizaba un truco en su avión para una película.

Estas arriesgadas maniobras encontraron rápidamente una aplicación práctica en las fuerzas aéreas, realizándose reabastecimientos de combustible en vuelo. Uno de los pioneros en este sentido fue Wesley May, quien en 1921 se ató un tanque de combustible a la espalda y realizó una transferencia de avión a avión.

La popularización de los "Wing Walking" durante los años 20 en espectáculos y exhibiciones aéreas, llevó a que se realizaran continuamente variantes, incluyendo pasar de un avión a otro, colgarse agarrado del ala, o trucos más estrafalarios como simular un partido de tenis en vuelo. Con el tiempo, los trucos siguieron evolucionando, y también se comenzaron a hacer transferencias entre un vehículo terrestre, como un automóvil, un bote o un tren, al avión, y otras variantes que incluyeron caídas libres que terminaban con una apertura de paracaídas en el último minuto.

También aparecieron "circos voladores" (Flying circuses), como "The Gates Flying Circus", o "Flying Aces Air Circus", que ofrecían una gran variedad de acrobacias al público y contaban con pilotos célebres en sus espectáculos.

A pesar de que ocasionalmente ocurrían accidentes, y varios pilotos murieron realizando estas acrobacias, muchos de ellos alcanzaron una gran fama, destacando nombres como Tiny Broderick, Gladys Ingles, Eddie Angel, Virginia Angel, Mayme Carson, Clyde Pangborn, Lillian Boyer, Jack Shack, Al Wilson, Fronty Nichols, Spider Matlock, Gladys Roy, Ivan Unger, Jessie Woods, o Bonnie Rowe. El famoso aviador Charles Lindbergh, el primer piloto en cruzar el océano Atlántico sin escalas, comenzó también su carrera como un "Wing Walking", siendo conocido por sus acrobacias con paracaídas.

Con la caída del mercado de valores de 1929 muchos de estos circos voladores desaparecieron. También se comenzaron a aplicar restricciones a estas exhibiciones para garantizar la seguridad y evitar accidentes mortales, como obligar a los pilotos a usar paracaídas, o estar atados al avión durante las acrobacias, por lo que poco a poco a la popularidad de los Wing Walking fue decayendo.

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920

Wing Walking, acrobacias aéreas década 1920


Referencias:

Wing Walking - Wikipedia

A Brief History of Wing Walking

Barnstorming used to be way more dangerous…

Ormer Locklear - Wikipedia

The Thrill of Wing Walking