Los carteles del apartheid en Sudáfrica (1950-1990)

Durante el siglo XIX, las compañías mineras de Sudáfrica, cuyos propietarios eran blancos, utilizaban a trabajadores negros en condiciones casi de esclavitud para extraer las riquezas de oros y diamantes de la tierra. Uno de los mejores ejemplos fue la excavación de la mina de diamantes Kimberley, que llegó a convertirse en la mina de diamantes más grande del mundo.

Las leyes, heredadas en algunos casos de la época del colonialismo británico y la esclavitud, les permitía controlar a las personas negras y restringir sus movimientos a determinadas zonas. Estas leyes llegaron hasta el siglo XX, cuando Sudáfrica se convirtió en un dominio autónomo del Reino Unido.

Entre 1899 y 1902, Gran Bretaña y los afrikaneres (bóeres) descendientes de holandeses lucharon entre sí en la Guerra Boer, un conflicto que finalmente los afrikaners acabaron perdiendo. A raíz de esta derrota, se fomentó un gran sentimiento anti-británico entre los sudafricanos blancos, y los nacionalistas afrikaner desarrollaron una identidad arraigada en la supremacía blanca. Cuando acabaron tomando el control del país en 1948, mantuvieron las leyes discriminatorias, y la palabra "Apartheid" ("separación" en lengua afrikáans) estuvo unida a Sudáfrica durante décadas.

Aunque supuestamente el apartheid fue diseñado para permitir que se desarrollaran diferentes razas por su cuenta, llevó a la mayoría de sudafricanos negros a la pobreza y la desesperanza. Las leyes del apartheid se centraron en mantener a los negros en sus propias "tierras de origen" que habían sido previamente designadas, restringiendo casi todas las facetas de la vida negra en Sudáfrica.

Para mantener la segregación racial, por toda Sudáfrica se podían encontrar carteles, en inglés y lengua afrikáan, haciendo referencia a las leyes del apartheid, donde se designaban determinadas zonas exclusivamente para negros o para blancos a los que se denominaba "europeos".

Anuncios y carteles muy similares a los que se podían ver en la época de la segregación racial en Estados Unidos y que comenzó a cambiar a partir de la promulgación de la ley de los Derechos civiles en 1964.

En Sudáfrica sin embargo, esta segregación racial se alargó en el tiempo, y la mayoría negra del país estuvo controlada durante décadas por leyes racistas que consagraban la supremacía blanca. La segregación racial del Apartheid comenzó en 1948 y estuvo en vigor hasta la década de 1990 cuando finalmente fue abolido.


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Entrada separa para blancos y negros a una estación de tren de Sudáfrica en los años 50


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Una mujer negra sentada en un vagón de tren reservado para blancos como protesta contra el apartheid (1952)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Carteles del apartheid en inglés y afrikáans en la estación de tren de Wellington (1955)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Cartel del apartheid en Johannesburgo (1956)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Un grupo de niños jugando en el agua de un estanque en una zona para "niños europeos" (1956)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Una serie de carteles de la segregación racial en Johannesburgo en 1957


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Unos niños sentados en un banco solo para europeos en la ciudad de Durban (1960)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Un aseo solo para mujeres blancas en Johannesburgo (1960)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Entradas separadas para blancos y no blancos al Zoological Garden de Johannesburgo en 1965


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Una carnicería de Johannesburgo anunciando en 1965 una carne más barata (y de peor calidad) para "sirvientes"


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Bancos exclusivos para las niñeras (Nannies) en un parque de Johannesburgo (1966)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Taxis solo para blancos (1967)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Entrada solo para blancos (1970)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Dos mujeres negras pasan junto a un cartel donde se indica que el parque es exclusivo para mujeres blancas con hijos (1971)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
"Esta playa para el uso exclusivo de personas blancas" (1974)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Otra playa exclusivamente para blancos cerca de Ciudad del Cabo (1976)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Vagón de tren para personas no blancas (1978)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Zona del tren para los blancos (1982)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Lavabos de una estación de autobús cuyo uso está restringido a negros, personas de color y asiáticos (1986)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Cartel de una playa de Durban indicando que según la ley esta zona de baño está reservada únicamente para el uso de personas de raza blanca (1986)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Un guardia negro protegiendo la entrada a una playa solo para blancos en Victoria Bay (1988)


Carteles racistas del apartheid en Sudáfrica
Cartel de una parada de autobús para las personas no blancas en los últimos años del apartheid (1989)


Referencias:

Apartheid - Wikipedia

A Look Back at South Africa Under Apartheid

Apartheid Era Signs - Racial Segregation in South Africa

On This Day in South African History

The Way We Lived: The Graffiti of Apartheid

Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle para promocionar el culturismo (1967)

Antes de llegar a Hollywood y convertirse en uno de los grandes iconos del cine de acción, Arnold Schwarzenegger pasó su juventud en Europa, principalmente en Austria y Alemania.

Después de nueve meses de servicio militar y con tan solo 19 años edad, el por entonces culturista Arnold Schwarzenegger abandonaba su Austria natal y se trasladaba a vivir a la ciudad de Munich en otoño de 1966.

Tras instalarse en Munich, se presentó al campeonato anual de Mister Universo, quedando segundo tras Chester Yorton. Uno de los jueces del concurso, Charles "Wag" Bennett, quedó impresionando con Arnold y se ofreció a entrenarlo, alojándole en su propia casa. El entrenamiento no tardó en dar sus frutos, y en 1967 Arnold Schwarzenegger ganaba por primera vez el título de Mr. Universo, siendo la persona más joven en conseguirlo.

Cuando regresó de Londres con su título en la mano, Schwarzenegger aprovechó su nuevo estatus para promocionar el culturismo en Alemania, y de paso ganar nuevos clientes para el gimnasio "UNIVERSUM" en el que entrenaba y que era propiedad de su amigo Rolf Putziger. Como parte de esta promoción, Arnold Schwarzenegger realizó una ruta improvisada por toda la ciudad de Munich, tomándose fotografías en bañador mientras lucía sus músculos, en algunos de los lugares más emblemáticos de la ciudad, o fotografiándose con los transeúntes que se paraban a ver el espectáculo.

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle

Fotografías de Arnold Schwarzenegger en bañador por la calle


Referencias:

Arnold Schwarzenegger, filmografía y curiosidades

Arnold Schwarzenegger in Munich 1966-1968

Unterwegs mit Schwarzenegger: Nackert in München

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto (1970)

Tras encabezar el cartel del Festival de la isla de Wight a finales de agosto de 1970, Jimi Hendrix comenzaba en septiembre una gira europea con la que no estaba especialmente entusiasmado, ya que estaba deseando regresar al estudio de grabación para componer un nuevo disco.

La gira les llevaría inicialmente por tres países europeos, actuando en seis grandes conciertos en el plazo de una semana, y luego se extendería por el resto del continente, sin embargo las cosas comenzaron a torcerse y la gira acabó cancelada.

En el primer concierto que Jimi Hendrix y su banda "The Jimi Hendrix Experience" dieron en la localidad de Aarhus (Dinamarca) el 2 de septiembre, acabaron abandonando el escenario cuando solo llevaban tres canciones. Poco después, el concierto que iban a dar el 5 de septiembre tuvo que ser suspendido debido a las fuertes lluvias que se produjeron.

Al día siguiente, el 6 de septiembre de 1970, Jimi Hendrix actuaba en el escenario del "Love + Peace Festival" en la isla de Fehmarn (Alemania), siendo recibido con algunos abucheos por parte de un público enfadado con la cancelación del día anterior. Nadie podía suponer en ese momento que sería el último concierto oficial de Jimi Hendrix, una de las grandes leyendas de la historia del Rock.

Aunque aparentemente la actuación de Jimi Hendrix fue bien, el festival acabó siendo un desastre, degenerando en caos y violencia por las tormentas, las constantes cancelaciones de conciertos y la aparición de una banda de moteros alemanes que causaron graves altercados.

Tres días después del concierto, Billy Cox, bajista de "The Jimi Hendrix Experience" comenzó a sufrir episodios de paranoia debido al consumo de LSD, y la banda decidió finalmente cancelar la gira y volver a Inglaterra. El 16 de septiembre Jimi Hendrix actuaba por última vez en público en un "jam" improvisado en el club Ronnie Scott's Jazz situado en el Soho, aunque únicamente tocó un par de canciones con la guitarra como acompañamiento a los músicos del escenario, y del que no existe ninguna imagen.

Solo dos días después, el 18 de septiembre de 1970, Jimi Hendrix moría en el Hotel Samarkand de Notting Hill (Londres), según el parte médico, ahogado en su propio vómito a causa de una intoxicación de barbitúricos. En el momento de su muerte, Jimi Hendrix contaba con 27 años de edad, y era ya una leyenda viva del Rock, siendo el artista mejor pagado de la época por su histórica actuación en el Festival de Woodstock (1969) y el posterior Festival de la Isla de Wight (1970).

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto

Fotografías de Jimi Hendrix en su último concierto



Referencias:

The Jimi Hendrix Experience

Fehmarn 1970: Jimi Hendrix beim Love + Peace Festival

Jimi Hendrix - September 6, 1970

Love & Peace Open Air Festival Fehrman 1970

Revisiting Jimi Hendrix's Final Concert