Cuando varios campeones del mundo de F1 compitieron en una carrera con el mismo coche

El 12 de mayo de 1984 se celebraba en Alemania un evento único que muy pocas veces se ha dado a lo largo de la historia del automovilismo: una carrera en el circuito de Nürburgring en el que varios campeones del mundo de Fórmula 1 competían entre ellos con el mismo coche, un Mercedes 190 E 2.3-16.

Se trataba de una carrera de exhibición que se conoció oficialmente como la Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984 (1984 Nürburgring Eröffnungsrennen), y fue organizada por Mercedes-Benz con un doble objetivo. Por un lado, la empresa alemana buscaba promocionar de esta forma su nuevo modelo Mercedes 190 E 2.3-16, el cual tenía un aspecto mucho más deportivo, con un motor de 2.3 litros y 16 válvulas, y una potencia de 185 caballos. Por otra parte, se eligió Nürburgring de manera expresa para celebrar y dar a conocer al público el nuevo trazado del histórico circuito

Pero sin duda la gran atracción de esta carrera de campeones fue los pilotos invitados al evento. En la carrera participaron 20 de los mejores pilotos de ese momento, entre los que se encontraban 9 campeones del mundo de Fórmula 1, así como conocidos pilotos de otras competiciones y pilotos jóvenes que estaban empezando a despuntar y que poco tiempo después también serían campeones del mundo, como Ayrton Senna o Alain Prost

Todos ellos competirían en la carrera con el mismo coche, un Mercedes 190 E 2.3-16 al que se añadieron pequeñas modificaciones para competir (particularmente en materia de seguridad y rendimiento) y en las mismas condiciones.

La Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984

La Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984 reunió así a la mayor cantidad de campeones de cualquier carrera automovilística importante en la historia. La lista de participantes incluía a 9 campeones del mundo de Fórmula 1, James Hunt, Niki Lauda, Denny Hulme, John Surtees, Phil Hill, Jack Brabham, Keke Rosberg, Jody Scheckter y Alan Jones; a los que se sumaron otros conocidos pilotos de la época, como Stirling Moss, Carlos Reutemann, John Watson, Alain Prost o Ayrton Senna.

Con una asistencia de 120.000 espectadores, el evento comenzó con varias exhibiciones y desfiles, para realizar posteriormente una clasificación a una vuelta con la que conformar la parrilla de salida de la carrera. Alain Prost fue quien consiguió la pole, con Carlos Reutemann en segunda posición y Ayrton Senna tercero. 

La Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984 se celebró a 12 vueltas y el ganador de esta histórica prueba de automovilismo fue Ayrton Senna, en una actuación que muchos consideran uno de los momentos clave de su carrera y que marcó su ascenso en el mundo de la competición, venciendo a varios campeones del mundo con el mismo coche

También fue destacable la actuación de Niki Lauda, quien no había podido participar en las prácticas previas y únicamente pudo clasificarse 14º. Sin embargo, su desempeño en la carrera fue brillante y acabó segundo, a menos de dos segundos del ganador. 

Alain Prost por su parte, a pesar de su gran clasificación, acabó 15º la carrera, si bien es cierto que sufrió varios percances, primero con Ayrton Senna en la primera vuelta (un preludio de la histórica rivalidad entre ambos pilotos), y posteriormente con el italiano Elio de Angelis, lo que le hizo perder varios puestos que luego no pudo recuperar. 

Además del prestigio que supuso para Senna ganar esta histórica carrera, el piloto brasileño recibió como premio un ejemplar nuevo del modelo Mercedes 190 E 2.3-16. El coche original con el que ganó fue llevado al Museo Mercedes-Benz de Stuttgart, donde se exhibe actualmente.


Diez lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas

Cuando pensamos en París, la imagen de la Torre Eiffel es casi inevitable. Lo mismo ocurre con Río de Janeiro y el Cristo Redentor, o con Nueva York y la Estatua de la Libertad. Estos monumentos se han convertido en emblemas inseparables de sus ciudades, hasta el punto de que cuesta imaginar cómo eran antes de su existencia. Sin embargo, muchas de estas urbes ya eran centros culturales, comerciales o políticos mucho antes de que sus símbolos arquitectónicos más conocidos fueran siquiera proyectados.

Gracias a la invención de la fotografía en el siglo XIX y a los registros históricos, hoy podemos asomarnos a algunos de esos momentos previos, cuando los skylines de las ciudades eran muy diferentes. Ver imágenes de París sin la Torre Eiffel, o de San Francisco sin el Golden Gate, no solo despierta la curiosidad, sino que también permite entender cómo evolucionó el paisaje urbano y cómo ciertas construcciones transformaron para siempre la identidad visual de las ciudades.

Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El centro de la ciudad de París en 1865, sin la Torre Eiffel.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
Bedloe Island a principios de la década de 1880, cuando la isla estaba ocupada por el Fuerte Wood y antes de que se erigiera la Estatua de la Libertad (en la imagen se puede ver la construcción del pedestal para la estatua). La isla pasó a llamarse posteriormente como Isla de la Libertad.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La isla de Alcatraz en la década de 1860, antes de convertirse en una fortaleza militar y de que se construyera posteriormente la famosa cárcel de Alcatraz



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas
Vista de Río de Janeiro en 1909, antes de la construcción de la estatua del Cristo Redentor.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
Fotografía de Barcelona en 1870, antes de la construcción de la Sagrada Familia.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones más icónicas
Fotografía del Monte Rushmore en 1885, décadas antes de que se esculpieran en su ladera los rostros de cuatro presidentes de Estados Unidos: George Washington, Thomas Jefferson, Theodore Roosevelt y Abraham Lincoln.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La bahía de Sídney en 1950, antes de que se construyera en el lugar el icónico edificio de la Ópera de Sídney.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El "Strip" de Las Vegas a principios del siglo XX, cuando Las Vegas solo era por entonces un pueblo más del Salvaje Oeste y aún no se habían construido sus famosos casinos y hoteles.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
El Monte Lee en 1920, antes de que se colocara el icónico cartel de Hollywood.



Ciudades y lugares del mundo antes de sus históricos monumentos y construcciones icónicas
La bahía de San Francisco en 1891 con el lugar exacto donde se construiría posteriormente el famoso puente del Golden Gate.

Limpiando los canales de Venecia en 1956

En 1956, en la ciudad de Venecia se emprendió un importante proyecto para drenar y limpiar sus canales por primera vez en siglos. Este evento, conocido como la "Svolte di Popolazio", tuvo como objetivo mejorar el saneamiento y limpiar la acumulación de sedimentos y escombros que se habían acumulado con el tiempo. El proyecto implicó drenar los canales, retirar el material acumulado y reparar la infraestructura, y sirvió también de paso para estudiar los lechos de los canales y los detalles arquitectónicos ocultos.

El proceso de limpieza implicó una meticulosa planificación y coordinación, con ingenieros, trabajadores y voluntarios trabajando juntos para gestionar el flujo de agua y retirar los escombros. A medida que se drenaban los canales, se revelaron artefactos perdidos, barcos hundidos y estructuras antiguas. La "Svolte di Popolazio" no solo mejoró finalmente el saneamiento de las vías fluviales, sino que también ayudó a reducir el riesgo de inundaciones y a preservar la singular infraestructura de la ciudad.

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Limpiando los canales de Venecia en 1956

Dos presos condenados a trabajos forzados por ser homosexuales (1910)

Durante la década de 1920, en Estados Unidos comenzaron a surgir algunas asociaciones de derechos humanos que buscaban defender los derechos de los homosexuales en el país. En determinadas ciudades, como la Nueva York de principios del siglo XX, en algunos barrios se podían encontrar incluso varios locales y zonas más abiertas para los homosexuales, como el Bowery o Harlem

Sin embargo, a los derechos de los homosexuales en Estados Unidos (y en el resto del mundo) aún les quedaba un largo trecho por recorrer. Esta histórica fotografía, tomada en 1910, nos muestra cómo era el trato que por lo general recibían los homosexuales en muchos estados del país por aquella época. En ella podemos ver a dos presos, condenados por su homosexualidad en la Penitenciaría Estatal de Canon City (Colorado), y castigados con trabajos forzados a transportar enormes rocas vestidos de mujer. 

Dos presos condenados a trabajos forzados por ser homosexuales (1910)