Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta deporte. Mostrar todas las entradas

Cuando varios campeones del mundo de F1 compitieron en una carrera con el mismo coche

El 12 de mayo de 1984 se celebraba en Alemania un evento único que muy pocas veces se ha dado a lo largo de la historia del automovilismo: una carrera en el circuito de Nürburgring en el que varios campeones del mundo de Fórmula 1 competían entre ellos con el mismo coche, un Mercedes 190 E 2.3-16.

Se trataba de una carrera de exhibición que se conoció oficialmente como la Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984 (1984 Nürburgring Eröffnungsrennen), y fue organizada por Mercedes-Benz con un doble objetivo. Por un lado, la empresa alemana buscaba promocionar de esta forma su nuevo modelo Mercedes 190 E 2.3-16, el cual tenía un aspecto mucho más deportivo, con un motor de 2.3 litros y 16 válvulas, y una potencia de 185 caballos. Por otra parte, se eligió Nürburgring de manera expresa para celebrar y dar a conocer al público el nuevo trazado del histórico circuito

Pero sin duda la gran atracción de esta carrera de campeones fue los pilotos invitados al evento. En la carrera participaron 20 de los mejores pilotos de ese momento, entre los que se encontraban 9 campeones del mundo de Fórmula 1, así como conocidos pilotos de otras competiciones y pilotos jóvenes que estaban empezando a despuntar y que poco tiempo después también serían campeones del mundo, como Ayrton Senna o Alain Prost

Todos ellos competirían en la carrera con el mismo coche, un Mercedes 190 E 2.3-16 al que se añadieron pequeñas modificaciones para competir (particularmente en materia de seguridad y rendimiento) y en las mismas condiciones.

La Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984

La Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984 reunió así a la mayor cantidad de campeones de cualquier carrera automovilística importante en la historia. La lista de participantes incluía a 9 campeones del mundo de Fórmula 1, James Hunt, Niki Lauda, Denny Hulme, John Surtees, Phil Hill, Jack Brabham, Keke Rosberg, Jody Scheckter y Alan Jones; a los que se sumaron otros conocidos pilotos de la época, como Stirling Moss, Carlos Reutemann, John Watson, Alain Prost o Ayrton Senna.

Con una asistencia de 120.000 espectadores, el evento comenzó con varias exhibiciones y desfiles, para realizar posteriormente una clasificación a una vuelta con la que conformar la parrilla de salida de la carrera. Alain Prost fue quien consiguió la pole, con Carlos Reutemann en segunda posición y Ayrton Senna tercero. 

La Carrera de Campeones de Nürburgring de 1984 se celebró a 12 vueltas y el ganador de esta histórica prueba de automovilismo fue Ayrton Senna, en una actuación que muchos consideran uno de los momentos clave de su carrera y que marcó su ascenso en el mundo de la competición, venciendo a varios campeones del mundo con el mismo coche

También fue destacable la actuación de Niki Lauda, quien no había podido participar en las prácticas previas y únicamente pudo clasificarse 14º. Sin embargo, su desempeño en la carrera fue brillante y acabó segundo, a menos de dos segundos del ganador. 

Alain Prost por su parte, a pesar de su gran clasificación, acabó 15º la carrera, si bien es cierto que sufrió varios percances, primero con Ayrton Senna en la primera vuelta (un preludio de la histórica rivalidad entre ambos pilotos), y posteriormente con el italiano Elio de Angelis, lo que le hizo perder varios puestos que luego no pudo recuperar. 

Además del prestigio que supuso para Senna ganar esta histórica carrera, el piloto brasileño recibió como premio un ejemplar nuevo del modelo Mercedes 190 E 2.3-16. El coche original con el que ganó fue llevado al Museo Mercedes-Benz de Stuttgart, donde se exhibe actualmente.


Fotografías del primer estadio del F. C. Barcelona, el Campo de la calle Industria (1909-1922)

Conocido popularmente como La Escopidora por sus reducidas dimensiones, el Campo de la calle Industria (Camp del carrer de la Indústria en catalán) fue el primer estadio del F.C. Barcelona y donde el equipo de fútbol principal de la ciudad jugó sus partidos entre 1909 y 1922. 

Desde su fundación en 1899, el F. C. Barcelona había jugado sus partidos en diferentes sitios sin contar aún con ningún campo ni estadio en propiedad. Esto cambió en 1909, cuando Joan Gamper, histórico presidente del club, decidió comprar un estadio para consolidar al equipo, el Campo de la calle de la Industria, el cual se inauguró el 14 de marzo de 1909.

A pesar de que se le llamó popularmente La Escopidora debido a sus escasas dimensiones, en realidad el estadio tenía una capacidad para albergar hasta 6.000 espectadores, y fue toda una revolución en la época por sus modernas instalaciones. Entre otras, era el primer campo de España que disponía de iluminación artificial. 

A medida que el F. C. Barcelona cosechaba éxitos deportivos y aumentaba el número de socios, se hizo patente que el equipo necesitaba un estadio más grande. Así, en 1922 el club se trasladó al Campo de las Corts, mientras que el histórico estadio del Campo de la calle Industria acabaría demolido en mayo del mismo año. 

Aquí puedes ver una colección de fotografías históricas del Campo de la calle de la Industria, el primer estadio del F. C. Barcelona: 

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías del Campo de la calle Industria, el primer estadio del  F. C. Barcelona (1909-1922)

Fotografías de Federico Martín Bahamontes corriendo el Tour de Francia

Conocido inicialmente como "El Lechuga" y posteriormente como "El Águila de Toledo", Federico Martín Bahamontes pasó a la historia del ciclismo en el Tour de 1959, cuando ganó aquel año la competición ciclista por etapas más importante del mundo y se convirtió en el primer corredor español en ganar un Tour de Francia. Pero sus logros deportivos no quedarían ahí. 

Federico Martín Bahamontes destacó en el ciclismo como uno de los grandes escaladores de la historia, ganó hasta seis veces el Gran Premio de la Montaña del Tour, lo consiguió también una vez en el Giro de Italia y dos veces en la Vuelta a España. Además, pasó 53 veces el primero por una cima de montaña en el Tour, el único ciclista en lograrlo tantas veces. 

En su carrera deportiva profesional, entre 1954 y 1965, Federico Martín Bahamontes logró un total de 74 victorias, aunque sin duda su carrera predilecta era el Tour de Francia, donde aparte de alzarse de la victoria en el Tour de 1959 y sus seis maillots de la montaña, consiguió un total de siete victorias de etapas en la ronda gala, un segundo puesto en el Tour de 1963 y subir tercero al podio en el Tour de 1964.

Su estilo de correr, y particularmente su agresiva forma de subir los puertos, con ataques constantes, dejaron huella para siempre en la historia del Tour. Un siglo después de que se celebrara el primer Tour de Francia, Bahamontes recibiría un homenaje por parte de la organización de la carrera donde fue nombrado oficialmente el mejor escalador de la historia de la competición

Cuando se retiró del ciclismo profesional, Bahamontes abrió una tienda de bicicletas en su Toledo natal en 1966, la cual gestionaría durante 45 años. El ciclista toledano fallecía finalmente en Valladolid el 8 de agosto de 2023, con 95 años de edad. 

Aquí puedes ver una colección de fotografías de Federico Martín Bahamontes en sus diferentes participaciones en el Tour de Francia, la carrera ciclista que le encumbró en el olimpo del ciclismo y en la que demostró ser uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos. 

Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1954


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1954


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1954


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1958


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes y Gaul subiendo un puerto en el Tour de 1959


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de 1959


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes vestido ya con el maillot amarillo en el Tour de Francia de 1959 que acabaría ganando


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes celebrando su victoria en el Tour de Francia de 1959


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1960


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Federico Martín Bahamontes como ganador de la Montaña del Tour de Francia de 1962 junto a Rudi Altig y Jacques Anquetil


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1963


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1963


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1963


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Federico Martín Bahamontes junto a los miembros de su equipo Margnat-Paloma en el Tour de Francia de 1964


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Federico Martín Bahamontes y Jacques Anquetil en el Tour de 1964


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1964


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes en el podio del Tour de 1964 junto a Poulidor y Anquetil


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes junto a Raymond Poulidor y Julio Jiménez en su última participación la ronda gala, el Tour de Francia de 1965

Cuando los ciclistas atravesaban nevadas, el Paso Stelvio

Localizado en los Alpes, el Paso Stelvio (Passo dello Stelvio) ha pasado a la historia del ciclismo por ser uno de los puertos más duros del Giro de Italia. Con sus 24 kilómetros de ascensión, el camino fue construido originalmente a principios del siglo XIX, y desde entonces el recorrido de la ruta para subir a la cima del puerto apenas ha cambiado.

El Paso Stelvio fue cruzado por primera vez por la competición ciclista del Giro de Italia en 1953. Esta etapa la ganó el legendario ciclista italiano Fausto Coppi y desde entonces la cumbre se conoce habitualmente como "Cima Coppi".

Con una altura de 2.758 metros sobre el nivel del mar, los temporales y fuertes nevadas en esta montaña de los Alpes son habituales, incluso en verano. Algunas de las antiguas ediciones del Giro de Italia que han atravesado el Paso Stelvio nos han dejado imágenes espectaculares, con los ciclistas atravesando literalmente la nieve en ocasiones, o compitiendo bajo unas condiciones climatológicas que hoy en día serían impensables por temas de seguridad.

Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Fausto Coppi durante la ascensión al Paso Stelvio en el Giro de Italia de 1953


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Fausto Coppi escapado en solitario durante la primera ascensión al Paso Stelvio en el Giro de Italia (1953)


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Charly Gaul rodeado por muros de nieve durante la subida a la "Cima Coppi" en el Giro de Italia de 1961


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Charly Gaul en los últimos kilómetros de la ascensión al Paso Stelvio para ganar la etapa durante el Giro de Italia de 1961


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Arnaldo Pambiaco atravesando el Paso Stelvio en el Giro de 1961


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Aldo Moser intentando atravesar una barrera de nieve en el Paso Stelvio en la edición del Giro de Italia de 1965


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Otro corredor durante la edición del Giro de 1965


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Impresionante fotografía a color del ciclista Giuseppe Daglia "pedaleando" entre la nieve en el Paso Stelvio en el Giro de Italia de 1965


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Graziano Battistini llegando a la cima del Paso Stelvio para ganar la etapa en la edición del Giro de Italia de 1965


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Eddy Merckx subiendo el Paso Stelvio en el Giro de Italia de 1972


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Otra fotografía de la ascensión a la "Cima Coppi" en el Giro de 1972


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Espectacular vista de la ascensión al Paso Stelvio durante el Giro de Italia de 1975


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Miro Panizza, con la maglia rosa, subiendo el puerto en 1980


Ciclistas bajo la nieve - Paso Stelvio
Bernard Hinault en el Paso Stelvio durante el giro de Italia de 1980


Referencias:

Stelvio Pass - Wikipedia

Con Coppi sullo Stelvio

Stelvio Pass (Alps)

The Giro d'Italia through the years

Passo dello Stelvio

La verdadera foto de Jerry West que inspiró el logo de la NBA

A finales de la década de 1960, la NBA (National Basketball Association) se encontraba en una feroz competición con la recientemente fundada ABA (American Basketball Asociation), por ver cual de las dos ligas profesionales de baloncesto se convertía en la preferida de los estadounidenses.

La NBA encargó a Alan Siegel (fundador de la empresa Siegel+Gale) la tarea de crear un logotipo característico para su liga. Una imagen icónica que debía dejar claro a los espectadores que la NBA era la única y verdadera liga de baloncesto profesional de Estados Unidos.

La historia del logo de la NBA nos dice que Siegel buscó durante meses fotografías en revistas deportivas y escribió varios artículos sobre baloncesto en busca de inspiración sin éxito. Todo cambió en 1969, cuando llegó a sus manos una fotografía de la estrella del baloncesto Jerry West cuando jugaba un partido con su equipo, Los Ángeles Lakers. Una imagen que se convertiría en una de las fotografías más icónicas de la historia del deporte.

La foto de Jerry West que inspiró el logo de la NBA

A partir de esta mítica fotografía, Siegel creó una inconfundible silueta blanca sobre un fondo rojo y azul, para diseñar uno de los logotipos más conocidos del planeta, el logo de la NBA.

Durante décadas se ha creído que esta fotografía fue la imagen que inspiró a Siegel para crear el icónico logotipo de la NBA, sin embargo, revisando revistas antiguas, un usuario de reddit descubrió en septiembre de 2018 que la verdadera imagen que usó Siegel fue otra. Alan Siegel utilizó la fotografía de portada de una edición de la revista Sports Review dedicada al baloncesto, en la que podemos ver a Jerry West exactamente en la posición que se muestra en el logotipo de la NBA.

Portada de la revista en la que se basó el logo de la NBA

Oficialmente, la NBA nunca ha declarado que la imagen utilizada para su logo es la de Jerry West. Si lo hiciera, debería reconocer una cifra astronómica para el jugador por los ingresos que la NBA ha ganado desde 1969 explotando sin consentimiento su imagen.

Las 25 fotografías más icónicas en la historia del deporte

700 años antes de Cristo, el deporte ya era un parte importante de su cultura para los griegos, creando la competición deportiva por excelencia, los Juegos Olímpicos. Si nos remontamos aún más en el tiempo, incluso hay evidencias de que en la Antigua China se practicaban varios tipos de deporte como la gimnasia, hace aproximadamente 6.000 años.

Seguramente los primeros Juegos Olímpicos de la antigua Grecia dejaron momentos épicos, sin embargo no había una cámara fotográfica para inmortalizarlos. Esto cambió a partir de la segunda mitad del siglo XIX, cuando casi cualquier competición deportiva que tuviera cierta repercusión comenzó a ser registrada en imágenes.

Gracias a ello podemos disfrutar de imágenes espectaculares que se han convertido en auténticas fotografías icónicas de la historia del deporte.

Fotografías icónicas del deporte
Un joven Muhammad Ali, con solo 22 años de edad, gritando a Sonny Liston tras dejarle K.O en un combate que apenas duró dos minutos, el 25 de mayo de 1965. Para muchos aficionados fue el momento en el que comenzó la leyenda del mejor boxeador de todos los tiempos, Muhammad Ali.


Fotografías icónicas del deporte
Nadia Comaneci durante su ejercicio de gimnasia en los Juegos Olímpicos de Montreal en agosto de 1976. Comaneci fue la primera gimnasta en la historia que obtuvo una puntuación perfecta en unas Olimpiadas. 


Fotografías icónicas del deporte
El atleta estadounidense en lo alto de podio en la ceremonia de entrega de una de las cuatro medallas de oro que ganó durante los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936. Hitler acabó muy contrariado y no felicitó a Owens, ya que esperaba que los JJOO sirvieran de escaparate para la superioridad de la raza aria y de la Alemania Nazi.


Fotografías icónicas del deporte
Diego Armando Maradona anota un gol con la mano en el partido entre Argentina e Inglaterra durante la Copa Mundial de Fútbol de 1986. El propio Maradona declaró tras el partido que el gol lo había marcado "un poco con la cabeza y un poco con la mano de Dios".


Fotografías icónicas del deporte
Michael Jordan literalmente volando durante el concurso de mates de 1988 donde venció en la final a otra leyenda del baloncesto, Dominique Wilkins, tras conseguir una puntuación perfecta. 


Fotografías icónicas del deporte
Willy Mays atrapando una pelota para los New York Giants durante un partido frente a los Clevelands Indians en mayo de 1954. La jugada fue tan decisiva y difícil de conseguir que pasó a conocerse simplemente como "The Catch" (la captura).


Fotografías icónicas del deporte
Tommie Smith y John Carlos, ganadores de la medalla de oro y bronce en la carrera de 200 metros, agachan la cabeza y levantan el puño durante la entrega de medallas, como protesta por la discriminación racial. Juegos Olímpicos de México de 1968.


Fotografías icónicas del deporte
Mike Tyson arranca con un mordisco un trozo de la oreja derecha de Evander Holyfield durante el combate por los pesos pesados el 28 de junio de 1997. Tyson perdió la licencia para boxear durante más de un año y tuvo que pagar una multa de 3 millones de dólares. 


Fotografías icónicas del deporte
El jugador de béisbol Joe DiMaggio durante un partido con los Yankees de Nueva York el 29 de junio de 1949.


Fotografías icónicas del deporte
El ciclista belga Eddie Merckx, conocido como "el canibal", al frente de la carrera durante una etapa del Tour de Francia de 1970. 


Fotografías icónicas del deporte
El ruso Vasily Alexeev durante una competición de halterofilia en 1969. Durante los siguientes años, Alexeev batió 80 récords mundiales y es considerado el mejor levantador de peso de la historia. 


Fotografías icónicas del deporte
El corredor etíope Abebe Bikila llegando a la meta, situada bajo el Arco de Constantino, para ganar la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma de 1960. La prueba se celebró de noche debido al intenso calor. 


Fotografías icónicas del deporte
Una imagen irrepetible en la historia de la Fórmula 1. Ayrton Senna, Alain Prost, Nigel Mansell y Nelson Piquet en la misma fotografía, durante el Gran Premio de Estoril de 1986. 


Fotografías icónicas del deporte
El estudiante de medicina de 25 años Roger Bannister, llegando a la meta en mayo de 1954. Fue la primera persona que consiguió correr una milla de distancia en menos de 4 minutos. 


Fotografías icónicas del deporte
Bobby Orr anota en el último segundo un gol decisivo que permitió a su equipo Boston Bruins ganar la Copa Stanley de 1970. Nada más anotar, Orr tropezó al ir a celebrar el tanto, dando como resultado una de las fotos más famosas de la historia del deporte. 


Fotografías icónicas del deporte
Tres atletas corriendo la maratón de los primeros Juegos Olímpicos de la era moderna, celebrados en Atenas en 1896. 


Fotografías icónicas del deporte
Wilt Chamberlain tras convertirse en el primer jugador de la historia del baloncesto en anotar 100 puntos en un solo partido. Lo consiguió el 2 de marzo de 1962 en el partido entre los Philadelphia Warriors y los New York Knicks. 


Fotografías icónicas del deporte
Bob Beamon batiendo el récord mundial de salto de longitud durante los Juegos Olímpicos de México de 1968. 


Fotografías icónicas del deporte
Un oficial de carrera intentando impedir continuar corriendo la maratón de Boston de 1967 a Kathrine Switzer, la primera mujer registrada en correr una maratón. 


Fotografías icónicas del deporte
El caballo de carreras "Secretariat" a punto de cruzar la meta para ganar la carrera hípica de Belmont en 1973. Batió el récord en la distancia de una milla y media por más de dos segundos, estableciendo un tiempo que aún no se ha superado, con la mayor distancia sobre sus rivales en la historia de la carrera. 


Fotografías icónicas del deporte
El tenista Björn Borg mirando al cielo tras ganar el torneo de Wimbledon de 1977 frente a Jimmy Connors. 


Fotografías icónicas del deporte
El atleta Ben Johnson levantando el brazo a punto de ganar la carrera final de los 100 metros lisos en los Juegos Olímpicos de Seúl de 1988. En la imagen se puede ver también a Calvin Smith, Linford Christie y Carl Lewis. Johnson batió también el récord del mundo pero fue posteriormente descalificado por dopaje. 


Fotografías icónicas del deporte
El futbolista francés del Manchester United, Eric Cantona, lanza una espectacular patada voladora a un aficionado del equipo rival, el Crystal Palace. La patada más famosa del fútbol y uno de los momentos más vergonzosos de la historia del deporte. 


Fotografías icónicas del deporte
El ciclista español Luis Ocaña no puede contener las lágrimas tras caerse durante el Tour de 1971. Ocaña tuvo que abandonar la carrera siendo líder con una ventaja sobre Eddie Merckx de más de 7 minutos.


Fotografías icónicas del deporte
Impresionante imagen del K.O de Muhammad Ali a Cleveland Williams en el combate de boxeo por el título de los pesos pesados en noviembre de 1966. La fotografía ha sido votada en numerosas ocasiones como la mejor foto deportiva de la historia.