Antiguas postales futuristas alemanas de 1900

Como parte de la promoción para la Exposición Universal de París de 1900, la fábrica de chocolate alemana Hildebrand decidió crear una original campaña futurista de anuncios. La campaña se tituló "Alemania en el año 2000", publicando una serie de coloridas postales que imaginaban la vida de los alemanes a comienzos del siglo XXI, siendo un magnífico ejemplo del denominado "Retrofuturismo". En total, Hildebrand produjo doce tarjetas postales futuristas que incluyó en sus cajas de dulces y chocolates.

La colección de antiguas postales futuristas alemanas de 1900 creadas por la fábrica Hildebrand:

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

Antiguas postales futuristas Hildebrand

La batalla entre Mods y Rockers en Brighton (1964)

Dos de las culturas urbanas más populares en Inglaterra durante la década de los años 60 fueron los "Mods" y los "Rockers". Dos tribus urbanas de la época con sus propias características: mientras los rockers o rockeros era una subcultura basada en el motociclismo que solían vestir con chaquetas de cuero, un característico peinado y su música era el Rock and Roll; los mods vestían trajes, era habitual que se desplazaran en scooters y su gusto musical era el Pop y otros estilos de los 60 como el soul, el rhythm and blues, o grupo de raíces británicas como The Who o The Yardbirds.

Ambos grupos juveniles entraron en conflicto durante los años 60, produciéndose auténticas batallas campales entre mods y rockers que escandalizaron a la sociedad británica, considerándoles violentos y alborotadores.

Probablemente la mayor pelea entre mods y rockers se produjo en mayo de 1964, cuando ambos grupos se enfrentaron en una enorme pelea en la costa sur de Inglaterra, produciéndose los enfrentamientos más violentos en la localidad de Brighton, donde invadieron las playas y las peleas se prolongaron durante dos días. Esta batalla entre mods y rockers se produjo a lo largo de la costa hasta Hastings, siendo conocida por ello como la "Segunda Batalla de Hastings". Los acontecimientos serían posteriormente reflejados en la película "Quadrophenia" (1979).

Los periódicos de la época calificaron los incidentes como "desastrosos", y se urgió a las autoridades a tomar medidas para frenar el vandalismo de ambos grupos. Tras los disturbios, varios miembros de los mods y de los rockers fueron encarcelados, y aunque se calmó la situación en Brighton, la rivalidad entre ambas bandas juveniles no cesó y continuaron produciéndose enfrentamientos y peleas durante años.

Fotografías de la pelea entre Mods y Rockers en Brighton en 1964:

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers

Batalla entre Mods y Rockers


Batalla entre Mods y Rockers

La Gran Ventisca de 1888

Conocida como la Gran Tormenta de nieve de 1888 o la Gran Ventisca de 1888 (Great Blizzard of 1888), se trata de una de las mayores tormentas de nieve registradas en la historia de Estados Unidos. A la tormenta se la denominó "El gran Huracán blanco" y paralizó gran parte de la costa Este del país durante varios días en marzo de 1888.

En Nueva Jersey, Nueva York, Massachusetts, Rhode Island o Connecticut cayeron nevadas de entre 50 y 150 centímetros de nieve, y debido a los vientos sostenidos de más de 72 km/h, en algunas zonas se produjeron acumulaciones de nieve que superaban los 10 metros de altura.

Las líneas de ferrocarril quedaron paralizadas, al igual que el transporte en carretera. Además de cuantiosos daños materiales, se produjeron 400 víctimas mortales a causa de la tormenta y el frío, 200 de ellas solo en la ciudad de Nueva York. Cuando la tormenta comenzó a retirarse y se empezó a derretir la nieve, se produjeron graves inundaciones, especialmente en la zona de Brooklyn.

El colapso en el transporte que provocó la tormenta fue parcialmente responsable de la creación del primer sistema subterráneo de metro en los Estados Unidos, que se inauguró nueve años después en Boston.

La Gran Ventisca de 1888 pasó a la historia como una de las mayores tormentas de nieve jamás registradas, aunque poco años después, la misma zona del país sufriría otra potente tormenta similar, conocida como la Gran Tormenta de Nieve de 1899.

Fotografías de la Gran Ventisca de 1888:

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

Gran Tormenta de nieve de 1888

 Gran Tormenta de nieve de 1888