Irán en los años 60 y 70

En 1979 se produjo en Irán la denominada Revolución islámica o revolución iraní por la que se derrocó al Sah y se instauró la República Islámica. Las fotografías del Irán de las décadas de 1960 y 1970, anterior a esta revolución nos muestran un país totalmente distinto a lo que conocemos hoy en día.

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Irán en los años 60 y 70

Los buscadores de oro de California

A lo largo de la historia se han producido varias fiebre del oro por todo el planeta. Junto con la Fiebre del Oro de Alaska probablemente la más conocida sea la denominada "California gold rush", una fiebre del oro que se produjo en Estados Unidos entre 1848 y 1855 en la que cerca de 300.000 personas emigraron a California en busca de este preciado metal. Como otras fiebres del oro históricas, el fenómeno migratorio duró unos pocos años en los que se crearon ciudades de la nada y los pueblos vieron como se multiplicaba su población mientras solo unos pocos consiguieron encontrar oro y hacer fortuna.

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Los buscadores de oro de California

Abu Simbel antes de 1964 y el traslado de los templos

El complejo de Abu Simbel es uno de los mejores ejemplos de la arquitectura monumental del Antiguo Egipto. Se compone de dos templos, el Templo de Ramsés II, dedicado a varios dioses egipcios y al propio faraón inmortalizado como una deidad en sus colosales estatuas de la fachada; y el Templo de Nefartari, la esposa favorita de Ramsés II.

En 1964 ante la inminente construcción de la presa de Asuán y del futuro Lago Nasser, se decidió trasladar estos históricos templos para evitar que quedaran sumergidos a un lugar más elevado situado a menos de 200 metros de su emplazamiento original. Para reubicar los templos de Abu Simbel se llevó a cabo una labor minuciosa que se convirtió en una de las mayores labores de ingeniera de la historia. Durante 4 años se trasladaron en bloques de piedra de entre 20 y 30 toneladas ambos templos, cuidando al máximo los detalles para que quedaran exactamente igual que los templos originales. Países de todo el mundo participaron y donaron fondos para la tarea con el objetivo de preservar uno de los Patrimonios de la Humanidad más conocidos del planeta. En 1968 Abu Simbel estrenaba oficialmente su nueva ubicación en un lugar 65 metros más alto al lado del Nilo y del nuevo Lago Nasser.

Fotografías de Abu Simbel en su ubicación original antes de 1964 cuando comenzó su reubicación y de la titánica labor de traslado del Templo de Ramsés II y Nefertari.

Abu Simbel antes de 1964

Abu Simbel antes de 1964

Abu Simbel antes de 1964

Abu Simbel antes de 1964

Abu Simbel antes de 1964

Abu Simbel antes de 1964

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel

Traslado de los templos de Abu Simbel