La cabra de Shahr-i Sokhta, la animación más antigua de la historia (3200 a.C.)

Un cuenco de cerámica de 5.200 años de antigüedad, descubierto en los año 70 en Shahr-i Sokhta (conocida como la Ciudad Quemada), Irán, contiene cinco imágenes secuenciales pintadas en su contorno que muestran diferentes fases de lo que parece ser un Ibex del desierto persa (Íbice nubio o cabra del desierto), saltando para mordisquear un árbol. Una extraordinaria pieza antigua que data en torno al año 3200 a.C. y que los historiadores consideran la primera animación del mundo.

Vasija animada Irán - Shahr-i Sokhta

Cuando se descubrió el objeto en los años 70, se publicó un artículo en el Círculo de Estudios Iraníes Antiguos donde se indicaba: "El artefacto tiene cinco imágenes que representan una cabra salvaje saltando para comer las hojas de un árbol, cuya relación entre las imágenes los miembros del equipo en ese momento no habían reconocido". 

Varios años más tarde, el arqueólogo iraní Dr. Mansur Sadjadi, quien más tarde sería nombrado nuevo director del equipo arqueológico para la excavación de la Ciudad Quemada, en el sureste de Irán, descubrió que las imágenes formaban una secuencia. Al girar el recipiente se pueden ver las imágenes fusionarse y crear una animación que cuenta la sencilla historia de una cabra comiendo de un árbol.

La copa de cerámica tiene un diámetro de 8 centímetros y una altura de 10 cm, y a partir de las imágenes pintadas, los arqueólogos han conseguido realizar una pieza animada de unos pocos segundos mostrando el intrincado movimiento

Secuencia animada La cabra de Shahr-i Sokhta

Fotografía Vasija Shahr-i Sokhta - Irán

Detalle copa Shahr-i Sokhta - Irán

El tiro Calhoun, la canasta de un millón de dólares (1993)

El conocido como "tiro Calhoun" (Calhoun Shot), fue un espectacular tiro a canasta realizado el 14 de abril de 1993 por el espectador Don Calhoun durante un tiempo muerto, en el tercer cuarto de un partido de la NBA que enfrentaba a los Chicago Bulls contra los Miami Heat. El tiro era parte de una promoción que ofrecía un millón de dólares a cualquier aficionado que pudiera encestar un tiro a canasta desde aproximadamente 23 metros de distancia, lanzando desde la línea de tiros libres en el extremo opuesto de la cancha.

Don Calhoun encestó su impresionante lanzamiento desde la distancia marcada, con un pabellón al completo que se levantó emocionado para aplaudir la hazaña, sin embargo, cobrar el prometido premio no le resultó fácil. La compañía de seguros que debía realizar el pago, American Hole 'N One Inc, anuló el pago por un tecnicismo, debido a que Calhoun había jugado al baloncesto universitario, lo que les sirvió para alegar que suponía una violación de las reglas. 

Los patrocinadores del evento, entre los que se encontraban Coca-Cola, el restaurante Lettuce Entertain You y los propios Chicago Bulls, se comprometieron a cubrir el premio si la compañía de seguros no lo hacía. Como resultado, Calhoun acabó recibiendo 50.000 dólares anuales durante los siguientes 20 años.

Antes de saltar a la fama, Don Calhoun era un vendedor de artículos de oficina, pero había jugado al baloncesto en el equipo de Bloomington High School y posteriormente en el Triton College durante un par de temporadas. Tras su mítico tiro a canasta de cancha a cancha, acabó firmando un contrato de un año con los Harlem Globetrotters. El balón con el que consiguió encestar aquel día está actualmente en posesión del hijo de Calhoun.


Fotografías de Federico Martín Bahamontes corriendo el Tour de Francia

Conocido inicialmente como "El Lechuga" y posteriormente como "El Águila de Toledo", Federico Martín Bahamontes pasó a la historia del ciclismo en el Tour de 1959, cuando ganó aquel año la competición ciclista por etapas más importante del mundo y se convirtió en el primer corredor español en ganar un Tour de Francia. Pero sus logros deportivos no quedarían ahí. 

Federico Martín Bahamontes destacó en el ciclismo como uno de los grandes escaladores de la historia, ganó hasta seis veces el Gran Premio de la Montaña del Tour, lo consiguió también una vez en el Giro de Italia y dos veces en la Vuelta a España. Además, pasó 53 veces el primero por una cima de montaña en el Tour, el único ciclista en lograrlo tantas veces. 

En su carrera deportiva profesional, entre 1954 y 1965, Federico Martín Bahamontes logró un total de 74 victorias, aunque sin duda su carrera predilecta era el Tour de Francia, donde aparte de alzarse de la victoria en el Tour de 1959 y sus seis maillots de la montaña, consiguió un total de siete victorias de etapas en la ronda gala, un segundo puesto en el Tour de 1963 y subir tercero al podio en el Tour de 1964.

Su estilo de correr, y particularmente su agresiva forma de subir los puertos, con ataques constantes, dejaron huella para siempre en la historia del Tour. Un siglo después de que se celebrara el primer Tour de Francia, Bahamontes recibiría un homenaje por parte de la organización de la carrera donde fue nombrado oficialmente el mejor escalador de la historia de la competición

Cuando se retiró del ciclismo profesional, Bahamontes abrió una tienda de bicicletas en su Toledo natal en 1966, la cual gestionaría durante 45 años. El ciclista toledano fallecía finalmente en Valladolid el 8 de agosto de 2023, con 95 años de edad. 

Aquí puedes ver una colección de fotografías de Federico Martín Bahamontes en sus diferentes participaciones en el Tour de Francia, la carrera ciclista que le encumbró en el olimpo del ciclismo y en la que demostró ser uno de los mejores ciclistas de todos los tiempos. 

Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1954


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1954


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1954


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1958


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes y Gaul subiendo un puerto en el Tour de 1959


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de 1959


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes vestido ya con el maillot amarillo en el Tour de Francia de 1959 que acabaría ganando


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes celebrando su victoria en el Tour de Francia de 1959


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1960


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Federico Martín Bahamontes como ganador de la Montaña del Tour de Francia de 1962 junto a Rudi Altig y Jacques Anquetil


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1963


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1963


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1963


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Federico Martín Bahamontes junto a los miembros de su equipo Margnat-Paloma en el Tour de Francia de 1964


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Federico Martín Bahamontes y Jacques Anquetil en el Tour de 1964


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Tour de Francia de 1964


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes en el podio del Tour de 1964 junto a Poulidor y Anquetil


Fotografías de Federico Martín Bahamontes en el Tour de Francia
Bahamontes junto a Raymond Poulidor y Julio Jiménez en su última participación la ronda gala, el Tour de Francia de 1965

Las curiosas pruebas antivuelco de los autobuses londinenses de dos pisos en los años 30 y 40

Los famosos autobuses rojos de dos pisos son uno de los iconos más reconocibles de Londres desde hace décadas, pero antes de poder circular por las calles de la ciudad, los autobuses tenían que superar con éxito unas pruebas antivuelco o de inclinación denominadas "Tilt Test". Para asegurarse de que el vehículo no volcara al hacer un giro brusco, el chasis completo del autobús, con un peso aproximado de 10 toneladas, se inclinaba para una prueba de estabilidad y distribución del peso.

Estos Tilt Test son un tipo de prueba de seguridad exigida por determinados organismos gubernamentales para certificar que los vehículos eran aptos y seguros para circular por carretera. La prueba de inclinación consiste en una evaluación de la distribución del peso y, por lo tanto, de la posición del centro de gravedad del vehículo. Para ello, se inclinaba el autobús de dos pisos de forma lateral sobre una plataforma móvil. Para superar la prueba, el vehículo no debe volcarse antes de que la plataforma alcance un ángulo de inclinación específico, habitualmente de 28 grados de inclinación.

Aquí puedes ver una colección de fotografías de las curiosas pruebas antivuelco que tenían que superar los famosos autobuses londinenses de dos pisos durante las décadas de 1930 y 1940: 

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40

Pruebas de inclinación autobuses de Londres en los años 40



Fotografías de los primeros Burger King (1953-1965)

Como una de las marcas más reconocibles del planeta y con restaurantes en casi todo los países, Burger King es actualmente la segunda cadena de hamburguesas de comida rápida más grande del mundo, solo superada por su conocido rival McDonald's.

Keith Kramer y Matthew Burns inauguraron en 1953, en la localidad de Jacksonville (Florida), el que sería el primer restaurante Burger King de la historia, si bien por entonces el nombre original de esta hamburguesería era Insta-Burger King.

Al año siguiente, la empresa fue adquirida en 1954 por David Edgerton y James McLamore, quienes decidieron ampliar el negocio abriendo locales en más ubicaciones, inspirados en el éxito de los hermanos McDonald, quienes habían abierto el primer restaurante McDonald's en mayo de 1940.

El Insta-Burger King original se había expandido rápidamente por todo el estado y sus operaciones sumaban más de 40 ubicaciones en 1955. Dos años más tarde, la cadena lanzó su hamburguesa más icónica, el Whopper. McLamore y Edgarton compraron finalmente los derechos nacionales de la cadena en 1959 y rebautizaron a la empresa como Burger King. Cuando los dos socios decidieron vender la cadena de restaurantes en 1967 a la empresa Pillsbury Company, Burger King contaba ya en ese momento con 274 restaurantes en los Estados Unidos y tenía un valor estimado de 18 millones de dólares.

Aquí puedes ver una colección de fotografías de los primeros restaurantes Burger King durante las décadas de 1950 y 1960: 

Fotografía del primer restaurante Burger King - 1953
Insta-Burger King, el primer restaurante de la cadena abierto en 1953 en Jacksonville, Florida


Insta Burguer King - Años 50
Otro de los restaurantes de la cadena Insta-Burguer King abiertos en Florida en los años 50, antes de que la marca se renombrara como Burger King


Anuncio Burger King en Florida - Años 50
Anuncio de apertura de un nuevo Burger King en Tampa (Florida) en 1956



Burger King Miami años 60
El segundo restaurante Burger King abierto en Miami a principios de los años 60


Camareras Butger King
Camareras de Burger Kin en los años 60, dando el servicio en el exterior del local


Antiguo anuncio Whooper
Uno de los primeros anuncios de Burger King para promocionar su icónico Whooper


Menú Burger King a principios de los 60
Menú de un restaurante Burger King a principios de la década de 1960


Interior Burger King Australia - 1962
Fotografía del interior de un Burger King en Adelaida (Australia), en 1962


Burger King - Florida 1965
Burger King en Dade County, Florida (1965)



Antiguo Burger King años 60
Clásico restaurante Burger King de los años 60, con el anuncio de su producto estrella, la hamburguesa Whopper

Mapa escolar comparativo de los territorios españoles fuera de la península en los años 60

Con el título de "Estudio de comparación de los territorios españoles fuera de la península", este curioso mapa escolar superpone sobre la Península Ibérica los territorios que aún eran parte de España a principios de los 60 para hacer una comparativa de su tamaño. 

Además de las Islas Canarias, en el mapa podemos ver una serie de territorios extrapeninsulares que dejarían de forma parte de España pocos años después, como el Marruecos español, Muni en Guinea Ecuatorial, la Provincia de Fernando Poo (actualmente Bioko, África) o el Sáhara español

Mapa territorios españoles fuera de la península años 60

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX (1870-1899)

Situada en el noroeste de España y bañada por el Mar Cantábrico, Asturias (oficialmente Principado de Asturias) es una comunidad autónoma uniprovincial de poco más de un millón de habitantes actualmente, que limita al oeste con Galicia, al sur con la provincia de León y al este con Cantabria. 

A mitad del siglo XIX, Asturias se caracterizó por una fuerte industrialización en toda la región, que comenzaría con la inauguración en 1852 de la primera línea de ferrocarril en el Principado (y la tercera de España). El ferrocarril de Langreo serviría para transportar el carbón extraído en las cuencas mineras asturianas hasta la ciudad de Gijón. 

Pronto se construirían nuevas líneas de ferrocarril en los diferentes concejos de Asturias, a la vez que también se abrirían nuevas minas, principalmente de carbón, así como varias fábricas siderúrgicas. Debido a esta rápida industrialización, en la década de 1890 surgirían también las primeras asociaciones obreras para defender los intereses de los trabajadores, unos años después de que en 1881 se hubiera producido ya la primera huelga obrera de Asturias y una de las primeras del país. 

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de Asturias durante el siglo XIX, con las que conocer un poco mejor cómo era la vida en aquella época en una de las regiones más bellas de España. 

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX

Fotografías antiguas de Asturias en el siglo XIX