Antigua tienda de bicicletas inglesa en 1900

En esta antigua y curiosa fotografía podemos ver la tienda de bicicletas "J W Waldron’s Smith & Bicycle Works" en el año 1900. Situada en la ciudad de Brighton (Inglaterra), esta antigua tienda y taller de reparación de bicicletas ocupó un destartalado edificio de la calle Gardner durante tres décadas, entre 1874 y 1903. La tienda tenía además una empinada escalera que conducía al piso superior, utilizado habitualmente como almacén.

Fotografía de una tienda de bicicletas inglesa en 1900

Blogger Tricks

Catálogos de mujeres buscando pareja por correo en los años 40

Durante la década de 1940, en un contexto marcado por la posguerra y las transformaciones sociales, surgieron diversas iniciativas destinadas a facilitar el encuentro entre hombres y mujeres en busca de pareja. En países como Estados Unidos se comenzaron a publicar periódicos como Marriage News, donde hombres y mujeres colocaban anuncios personales describiéndose a sí mismos y detallando el tipo de pareja que buscaban. Estas publicaciones funcionaban como una especie de precursor de las actuales aplicaciones de citas, facilitando el contacto entre personas con intereses similares.

Los anuncios eran además gestionados por la publicación para mantener la confidencialidad de los participantes. Así, un típico anuncio para buscar pareja en los años 40 solía ser: "Joven de 25 años, empresario en la ciudad, desea conocer a una dama joven, inteligente y refinada, de 18 a 23 años, con disposición amorosa y algunos medios".

En otros países como Alemania, durante los años del llamado "baby boom", se implementaron sistemas en los que se mostraban fotografías y breves descripciones de candidatos interesados en contraer matrimonio. Las mujeres podían, mediante el pago de una suma, obtener información más detallada y, si estaban interesadas, iniciar una correspondencia con el hombre seleccionado.

Este modelo de ligar o buscar pareja por correspondencia se extendió también en países como Estados Unidos durante la década de 1940. Las agencias especializadas para encontrar pareja funcionaban creando una especie de catálogo en el que las mujeres interesadas, ya fueran mujeres solteras, viudas o divorciadas, enviaban su fotografía y su ficha para que la agencia creara un álbum de fotos que posteriormente enviaba por correo a los hombres suscritos y poder encontrar así a su pareja ideal.

Al tratarse de un servicio de citas exclusivo y confidencial, lo cierto es que no existen muchas imágenes o fotografías de estos catálogos de mujeres buscando pareja en los años 40, pero aquí puedes ver algún curioso ejemplo: 

Catálogos de mujeres buscando pareja por correspondencia en los años 40


Catálogos de mujeres buscando pareja por correspondencia en los años 40


Catálogos de mujeres buscando pareja por correspondencia en los años 40

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

Cuando hablamos de moda la imaginación juega un papel crucial, y aunque casi cualquier cosa puede convertirse en tendencia, pocas modas han sido tan extrañas a lo largo de la historia como la que popularizó durante la época de la Belle Époque: decorar los sombreros de las mujeres con aves disecadas

Esta peculiar tendencia se originó al parecer a mediados del siglo XIX, cuando la ropa y los accesorios femeninos comenzaron a volverse más ornamentados. La inspiración venía de un gusto por lo exótico y lo natural, mezclado con el estatus social que conferían estos sombreros. Cuantas más plumas o elementos raros tuviera un sombrero, más prestigio tenía la dama que lo llevaba. Las aves más utilizadas eran garzas, colibríes e incluso aves tropicales traídas de otras partes del mundo, pero también se podían ver sombreros decorados con gallinas disecadas, búhos, lechuzas e incluso palomas. 

La macabra moda tuvo un devastador impacto en las poblaciones de aves, ya que se estima que millones de aves fueron sacrificadas solo para adornar sombreros. Esto llevó a una reacción de grupos conservacionistas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. En 1896, por ejemplo, se fundó la Massachusetts Audubon Society en Estados Unidos, con el objetivo de detener esta matanza indiscriminada.

Si bien la moda se extendió durante varias décadas, las campañas en su contra de este uso llevaron a la creación de algunas de las primeras leyes de protección de aves en varios países. Poco a poco, la moda de los sombreros con aves disecadas cayó en desuso, aunque las plumas siguieron siendo muy populares para decorar los sombreros en todo el mundo.

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

La extraña y macabra moda de llevar aves disecadas en el sombrero

Las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX

Cada cierto tiempo, cuando los inviernos son particularmente duros en el noreste de Estados Unidos, el agua helada que baja por las cataratas del Niágara acaba creando bloques de hielo, formando una masa sólida lo suficientemente ancha como para conectar Estados Unidos y Canadá, en un fenómeno natural que los lugareños denominan "puente de hielo".

Cuando las famosas cataratas del Niágara se congelaban a finales del siglo XIX, era habitual ver a los niños jugar con sus trineos, mientras que los turistas paseaban entre ambos países o los empresarios vendían comida y bebidas calientes en puestos improvisados. Incluso se dio el peculiar caso de un hombre que aprovechó esta situación para construir en febrero de 1883 una pequeña cabaña a base de tablas en medio del enorme puente de hielo, justo en la frontera entre ambos países, donde no se aplicaba ninguna ley y podía vender licor sin preocuparse por las autoridades.

Se trata de un fenómeno que no se produce todos los inviernos, ya que deben darse una condiciones climáticas extremas y una fuerte bajada de las temperaturas durante un tiempo prolongado. También se ha llegado incluso a producir fenómenos completamente opuestos, como cuando las cataratas del Niágara se secaron en 1969. En cualquier caso, ver las impresionantes cataratas del Niágara completamente congeladas siempre es un espectáculo único. 

Aquí te mostramos una colección de fotografías antiguas con las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX: 

Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
El puente de hilo en las cataratas del Niágara a finales del siglo XIX



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1850)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1860)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1860)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1880)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1888)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1890)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1895)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1900)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1900)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1900)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1902)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1903)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1911)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1911)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1911)



Fotografías de las cataratas del Niágara congeladas a finales del siglo XIX y principios del siglo XX
(1916)

Antiguas fotografías de forzudos y culturistas (1895-1925)

Los orígenes del culturismo se remontan a la antigua Grecia, donde ya se realizaban todo tipo de ejercicios y actividades físicas para obtener el máximo desarrollo muscular posible. Pero no sería hasta finales del siglo XIX cuando comenzaría el culturismo moderno, tal y como lo entendemos hoy en día, promovido en Inglaterra por el alemán Eugen Sandow, quien es considerado el "padre del culturismo moderno". 

Este pionero del culturismo permitió que el público disfrutara viendo su físico en "actuaciones de exhibición de músculos". El público estaba encantado de ver un físico bien desarrollado, si bien estos primeros culturistas eran en muchos casos forzudos y artistas de circo que simplemente exhibían sus cuerpos como parte de demostraciones de fuerza o combates de lucha libre.

El 14 de septiembre de 1901, Sandow organizó en el Royal Albert Hall de Londres el primer concurso de culturismo al que denominó "La Gran Competición" (The Great Competition), que incluía entre los jueces al propio Sandow y a personalidades de la época como Sir Charles Lawes y Sir Arthur Conan Doyle. El concurso fue un gran éxito y muchos entusiastas del culturismo no consiguieron entrar al recinto debido a la abrumadora cantidad de espectadores. El ganador de la que es probablemente la primera competición de culturismo de la historia fue William L. Murray de Nottingham.

Poco tiempo después, del 28 de diciembre de 1903 al 2 de enero de 1904, se celebró en el Madison Square Garden de la ciudad de Nueva York la primera competición de culturismo a gran escala de Estados Unidos. La competición fue promovida por Bernarr Macfadden, editor de revistas originales de culturismo como "Health & Strength". El ganador fue Al Treloar, quien fue declarado "el hombre más perfectamente desarrollado del mundo". 

Dos semanas después del concurso, Thomas Edison haría una película de la rutina de poses de Treloar, una buena muestra de que esta combinación de actividad física y culto al cuerpo interesaba al público. De hecho, las primeras mujeres culturistas se remontan también a estos primeros años del siglo XX. Durante las siguientes décadas, el culturismo o fisioculturismo aumentaría enormemente su popularidad en todo el mundo, llegando hasta la actualidad con competiciones multitudinarias como Mister Universo y Mister Olympia.

Aquí puedes ver una colección de fotografías antiguas de forzudos y culturistas entre las décadas de 1890 y 1920: 

Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Eugen Sandow, el padre del culturismo moderno



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Eugen Sandow en 1896



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
El forzudo y culturista Charles Poire a finales del siglo XIX



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Louis Cyr (1900)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Louis Cyr (1900)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Eugen Sandow (1900)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Forzudo ruso en 1900



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Forzudo en 1901



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Lionel Strongfort (1901)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Eugen Sandow (1902)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas

Al Treloar (1904)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Frederick Winters (1904)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
George Hackenschmidt (1905)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
William L. Murray (1905)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Mr. Eggleton (1905)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Georg Lurich (1910)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Bernarr Macfadden (1918)



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Forzudo de circo en 1920



Antiguas fotografías de forzudos y culturistas
Just Lessis (1925)