Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

El ataque a Pearl Harbor fue una gran ofensiva militar realizada por la Armada Imperial Japonesa contra la base naval de los Estados Unidos en Pearl Harbor (Hawái) en la mañana del domingo 7 de diciembre de 1941. Un ataque sorpresa que conmocionó enormemente a la sociedad americana y provocó la entrada de Estados Unidos en la Segunda Guerra Mundial.

La noticia del ataque corrió como la pólvora por todo el país, publicándose al día siguiente impactantes portadas de los períodicos con el ataque japonés a Pearl Harbor y el comienzo de la guerra para Estados Unidos:

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor

Titulares de periódicos del ataque a Pearl Harbor


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz

Alcatraz fue una prisión federal de máxima seguridad situada en una pequeña isla frente a la costa de San Francisco, California, conocida popularmente como "La Roca" (The Rock) y oficialmente como Isla de Alcatraz.

Funcionando como una ciudadela desde 1860, entre 1910 y 1912 se contruyó en Alcatraz el edificio principal de la prisión. Tras ser adquirida por el Departamento de Justicia de Estados Unidos en 1933, Alcatraz pasó a ser en 1934 una prisión federal de máxima seguridad. Durante sus 29 años de existencia, hasta 1963, la prisión de Alcatraz pasó a ser conocida por su dureza y por sus numerosos intentos de fuga, el más conocido de ellos, el protagonizado por Frank Morris, John Anglin, y Clarence Anglin en junio de 1962 (fuga en la que se basa la película de 1979 "Escape from Alcatraz").

Debido a sus altos coste de mantenimiento, la prisión de Alcatraz cerró el 21 de marzo de 1963, convertida posteriormente en un museo y siendo una de las mayores atracciones turísticas de San Francisco.

Fotografías de la antigua prisión de Alcatraz:

Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Vista aérea de la Isla de Alcatraz en 1936


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Inspeccionando las celdas de la prisión antes de su apertura en agosto de 1934. 


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Parte del complejo de la prisión, como la lavandería a la izquierda, o la planta de energía (1933)


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Los guardias y oficiales de la prisión fotografiados frente al Edificio de Administración a mediados de los años 30.


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Vista de parte del patio de Alcatraz en 1934.


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Un guardia cerrando la puerta metálica de una de las celdas de confinamiento en 1941. 


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
El centro de control de la prisión durante la Segunda Guerra Mundial. 


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Zona de recreo en el patio de la prisión de Alcatraz en los años 40.


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
La sala de operaciones del hospital de Alcatraz en 1956. 


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
La cocina de la prisión de Alcatraz con el menú del día de Navidad.


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
 Cacheo de nuevos presos que llegan a Alcatraz, 1960. 


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
El tubo de ventilador usado en la famosa fuga de 1962 realizada por Frank Morris, John Anglin, y Clarence Anglin. Los tres hombres nunca fueron encontrados.


Fotografías antiguas de la prisión de Alcatraz
Los últimos presos de Alcatraz atraviesan el corredor central de celdas para dejar la prisión y ser transferidos a otras prisiones, 21 de marzo de 1963. 


Fotografías antiguas de Alcatraz
La isla de Alcatraz a finales del siglo XIX (1895)

Mercado de pescado de Nueva York en 1903

Grabación realizada en 1903 por Thomas A. Edison, mostrando un mercado callejero de pescado de Nueva York. En el video, rodado en el Lower East Side, se pueden ver las filas de carretillas, los vendedores ambulantes y una multitud de personas paseando por el mercado un concurrido viernes por la mañana. Esta zona del barrio era el centro de comercio del ghetto judío de Nueva York a principios del siglo XX.

El video se tituló New York City "ghetto" fish market:



Ilustraciones antiguas de dinosaurios

Durante el siglo XIX se produjeron numerosos descubrimientos de fósiles de nuevas especies hasta entonces desconocidas. Una época en la que la Paleontología adquirió una gran importancia, especialmente a partir de la publicación en 1858 del libro "El Origen de las especies" por Charles Darwin.

Numerosos paleontólogos se lanzaron a la búsqueda de nuevos fósiles, dándose situaciones tan curiosas como la denominada "Guerra de los huesos" durante la época del salvaje oeste.

Algunos de los dinosaurios y animales extintos más conocidos se hallaron durante este período, sin embargo, los conocimientos que se tenía sobre estas especies eran aún bastante básicos y no siempre acertados. Naturalistas, científicos y paleontólogos intentaron recrear cómo eran estos grandes animales del pasado, realizando curiosos bocetos y dibujos, que en muchos casos distan bastante de la idea que tenemos hoy en día sobre estos animales. Una representación de la vida prehistórica basándose en los fósiles, conocido como paleoarte

Ilustraciones y dibujos antiguos de dinosaurios y otros animales extintos, realizadas durante el siglo XIX y principios del siglo XX: 


Duria Antiquior
 Conocida como Duria Antiquior, se trata de la primera representación pictórica de la vida prehistórica que se conoce. Es una acuarela pintada por Henry de la Beche en 1830. 


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Iguanodon e Hyleosaurus por Benjamin Waterhouse Hawkins (1853)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Plesiosaurus e Ichthyosaurus por Benjamin Waterhouse Hawkins (1853)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Hylaeosaurus por Samuel Goodrich (1859)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Ilustración de un Stegosaurus publicada en la revista "Scientific American" en 1884


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Paleotherium por Victor Meunier (1869)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Pterodactylus por Louis Figuier (1865)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Plesiosaurus por Eduard Riou (1874)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Representación de la lucha entre un Iguanodon y un Megalosaurus (1853)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Ichthyosaurus y Plesiosaurus (1863)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Representación de la vida prehistórica (1911)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Cazando un Glyptodon, por Heinrich Harder (1920)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Hadrosaurus por Heinrich Harder (1916)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Lucha de dos Dryptosaurus por Charles Robert Knight (1896)


Ilustraciones antiguas de dinosaurios
Tyrannosaurus Rex por Charles R. Knight (1906)

Las fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis

El etnólogo y fotógrafo Edward Sheriff Curtis, dedicó gran parte de su vida a fotografiar y documentar la cultura de los indígenas de los Estados Unidos, con el objetivo de conservar la memoria de una forma de vida que comenzaba a encontrarse amenazada. Convivió con ellos y se ganó un gran respeto entre las diferentes tribus indias durante la época del salvaje oeste americano. Sin embargo, tras su muerte su obra cayó en el olvido.

Décadas después, se comenzó a poner en valor el gran trabajo realizado por Edward S. Curtis, recopilada en una obra de veinte volúmenes titulada "The North American Indian" (El indio norteamericano). Curtis retrató con su cámara la vida cotidiana y las costumbres de los nativos americanos durante más de treinta años (entre 1895 y 1930), dejando un legado único para entender la historia de estos pueblos indígenas.

Las fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis:


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
 Jefes de la tribu Sioux a caballo (1905)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Celebración de una ceremonia Potlatch  (una boda) de la tribu Kwakiutl en 1914, con la novia en el centro de la imagen.


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Imagen del gran jefe de la tribu Apache, Gerónimo, a los 76 años (1905)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Fotografía de una joven del pueblo Mojave (1903)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Dos indígenas americanos sentados en un "Tipi" con su pipa en el medio (1911)



Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Conocido como "White Man Run Him", fue explorador del General Custer en la campaña de 1876 contra los Sioux y los Cheyenne que acabó en la famosa batalla de Little Bighorn. Curtis tomó la fotografía en 1908.


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Un grupo de Navajos cruzando el Cañon de Chelly (Arizona), en 1904


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Jefes de la tribu Piegan (Pies negros) en la pradera (1900)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Un anciano del pueblo Hualapai (1908)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Cazador de águilas (1908)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Fotografía de un "Tipi" de la tribu Crow durante el invierno (1908)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Una madre Sioux y su niño (1905)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Cocinando Piki (pan tradicional), 1906


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Jefe indio (1903)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Campamento de los Pies Negros (1900)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Cazador de patos de la tribu Kutenai (1910)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Tejedora del pueblo Navajo (1905)



Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Dando de beber al caballo (1905)


Fotografías de indios de Edward Sheriff Curtis
Autoretrato de Edward Sheriff Curtis (1910)


La colección completa de fotografías esta disponible en la web Biblioteca de la Universidad de Northwestern:  Edward S. Curtis - The North American Indian